Artistas: Marie Louise Alemann, Narcisa Hirsch, Walther Mejía, Carlos Alonso, Claudia Andujar, Artur Barrio, Luis Benedit, Antonio Berni,Oscar Bony, Roberto Jacoby, Eduardo Costa, Pablo Suárez, Miguel Ángel, Delia Cancela, Raymundo Colares, Waldemar Cordeiro, Jorge de la Vega, Miguel De Lorenzi, Antonio Dias, Nicolás García Uriburu, Anna Bella Geiger, Rubens Gerchman, Edgardo Giménez, Dalila Puzzovio, Charlie Squirru, Carlos Gorriarena, Alberto Greco, Carmela Gross, Grupo Rex, Alberto Heredia, María José Herrera, Mariana Marchesi, Kenneth Kemble, Wesley Duke Lee, Nelson Leirner, Rómulo Macció, Ivens Machado, Anna Maria Maiolino, Sameer Makarius, Antonio Manuel, Cildo Meireles, Pablo Menicucci, Manoel Messias, Marta Minujín, Marta Minujín, Rubén Santantonín, Montez Magno, Luis Felipe Noé, Hélio Oiticica, Lygia Pape, Federico Manuel Peralta Ramos, Décio Pignatari, Wanda Pimentel, Glauco Rodrigues, María do Carmo Secco, Antonio Seguí, Pablo Suárez, Evandro Teixeira, Claudio Tozzi y Carlos Vergara.
Lugar: Fundación Proa
Título: Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960.
Fechas: 14 de Julio – Spetiembre
Galería de imágenes, gacetilla de prensa y links
- León Ferrari
- Roberto Jacoby
- Anna Maria Maiolino
- Cildo Meireles
- Cildo Meireles
- Cildo Meireles
- Carlos Zilio
- Nicolás García Uriburu
- Jorge de la Vega
- Luis Felipe Noé
- Rómulo Macció
- Luis Benedit
- Edgardo Giménez, Dalila Puzzovio y Charlie Squirru
- Marta Minujín
- Eduardo Costa
- Delia Cancela y Pablo Mesejean
- vista de la instalación
- Vista de la instalación
- vista de la instalación
- vista de la instalación
Gacetilla de prensa
Una exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso que da cuenta de la efervescencia y del desafío de los artistas, entre el afán modernizador y la urgencia de las luchas revolucionarias.
Durante los años 60, década de cambios inagotables, Brasil y Argentina ofrecen su propia mirada del Pop. Los íconos del Che Guevara, la Coca-Cola y el dólar son imágenes de resistencia y de lucha. El happening y el arte de participación acontecen en la vida cotidiana abandonando los espacios institucionales. Las prácticas estéticas absorben la cultura popular y la fuerza de la realidad organiza la experiencia artística.
La experimentación se relaciona con el compromiso.Pop, realismos y política… reúne mas de cien obras de 59 artistas en filmes, pinturas, instalaciones, dibujos, documentos, performances y fotografías pertenecientes a destacados museos y colecciones privadas.
Del texto curatorial de Pablo Herkenhoff:
[…] En la década del sesenta Sudamérica fue atravesada por contornos específicos de la Guerra Fría, con enfrentamientos ideológicos, utopía socialista, movimientos sociales, lucha armada y resistencia a los regímenes militares, terrorismo de Estado, politización del arte, dependencia del capital externo y los intercambios artísticos
entre la Argentina y Brasil.
El sesgo curatorial hizo foco en la resistencia política. No se trataba de arte comprometido en el sentido del modelo zhdanoviano de los partidos comunistas, sino de arte como ejercicio experimental de la libertad, según el aforismo de Mário Pedrosa. Comprendida la imposibilidad del arte de cambiar la sociedad, el signo estético asumía su
capacidad de transformación del entendimiento crítico del mundo. Las referencias internacionales de la exposición incluyen el pop art —sobre todo el norteamericano y el inglés—, el Nouveau Réalisme francés, así como el Situacionismo, la Otra Figuración argentina, la Nova Objetividade y la Tropicália brasileñas.[…]
Link: Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960