Cine de Exposición. Andrés Denegri

Andrés Denegri - Andrés Denegri - Día uno, 2007

Artista: Andrés Denegri
Dónde: Espacio de Arte de Fundación OSDE
Título: Cine de Exposición
Curador: Jorge La Ferla
Fechas: 24 de octubre al 11 de enero 2014

Andrés Denegri - Éramos esperados (plomo y palo), 2013

Andrés Denegri - Éramos esperados - 16mm - 2013

Galería de imágenes, texto y links

Texto

La muestra Cine de Exposición está compuesta por una serie de instalaciones fílmicas de Andrés Denegri, que pone en escena al proyector en su función específica, como valor escultórico y forma de pensamiento sobre las máquinas audiovisuales, las imágenes técnicas y la vertiente del autorretrato documental.

Se trata de un conjunto de esculturas maquínicas que combinan una memoria audiovisual sobre el país con un contexto personal que se vale del tratamiento de archivos familiares y otros encontrados, y que confluyen en el proceso del desfile de las imágenes expuesto en la escena del arte. Así es como el dispositivo cinematográfico se desplaza dejando la sala oscura y la pantalla blanca teatral para trasladarse al espacio expositivo en momentos en que el rodaje fílmico, el proceso de laboratorio, y la proyección del cine –ya sea del largometraje comercial como del experimental– han sido reemplazados por la captura digital de alta definición y el proyector de base de datos que brindan un confuso simulacro de la materialidad original del cine.

De esta manera, la obra de Denegri rescata una historia del cine fuera del ámbito propio del cine y retoma vínculos con el cine panorama y de feria de los inicios del siglo XX recuperando aquellos parentescos que, tanto el cine de vanguardia como el cine experimental, fueron estableciendo a partir de pantallas ubicadas en otros espacios que propiciaban una percepción distinta para un espectador activo y móvil. Denegri propone una arqueología de las artes visuales que imbrica críticamente los sistemas analógicos en sus simulaciones digitales recuperando los históricos vínculos que las instalaciones mantuvieron con el cine a partir de las décadas de los 60 y los 70.

La monumentalidad de esta serie de instalaciones se concentra en la exposición de las mismas máquinas de proyección que invaden la sala del Espacio de Arte de la Fundación OSDE con todo su valor escultórico, así como en las imágenes que proyectan. Todos los proyectores de 35mm, 16mm y Súper 8 son parte de la obra, con su volumen propio y con sus haces de luz y el sonido de su funcionamiento durante el paso de las imágenes, y determinan la especificidad de esta muestra inédita en el país.

La maquinaria de producción audiovisual que suele estar camuflada en las exposiciones y que el cine oculta en la sala de proyección está expuesta aquí explícitamente como evidencia del aparato cine, aunque evitando lo literal o anecdótico. Una presencia significativa de artefactos y de la luz que en su trayecto desde su fuente hasta su colisión, va a ser atravesado por la mirada y el cuerpo del espectador. Esta sala de máquinas de metal, con sistema eléctrico, de rodamientos y óptico, se ha emplazado simbólicamente en el histórico edificio de la calle Suipacha de la Fundación OSDE, predio cuya arquitectura nos remite a un proyecto nacional de progreso económico e industrial que las instalaciones fílmicas de Denegri proponen como un manifiesto de resistencia frente a la pérdida de un destino nacional inacabado.

Es en este contexto del país que la obra de Denegri habilita otro relato como parte de los vestigios de su entorno personal bajo la forma de un autorretrato que elude el intento anecdótico o biográfico y que nos remite, como refiere Raymond Bellour, a la pregunta ¿Quién soy yo? Para el caso, el relato fragmentado de una familia argentina y de un contexto histórico nacional, a través de una memoria compuesta por fotos, escritos y recuerdos los cuales son revisados ofreciendo una lectura crítica del pasado y de los objetos mediáticos que lo sustentan.

Las imágenes de los films proyectados en esta exposición resultan de la combinatoria de diversos soportes audiovisuales. Es el cine el que testimonia el recuerdo de una idea de progreso y a una idea nacional de crecimiento y grandeza y que, a la vez, atestigua un ideal no concretado.

A lo largo de las semanas que dura la exposición, toda la parafernalia electro-mecánica-fotoquímica que conforma la muestra irá sufriendo el desgaste que ocasiona su funcionamiento, el deterioro material como testimonio vital y condición de su existencia.

Jorge La Ferla

Links:
Andrés Denegri
Espacio de Arte de Fundación OSDE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: