Suspensa. Martín Sichetti

Martín Sichetti - 12

Artista: Martín Sichetti
Curadora: Herminda Lahitte
Dónde: Fundación Esteban Lisa
Título: Suspensa
Fechas: 4 de junio al 18 de julio 2014

Martín Sichetti - 16

Martín Sichetti - 21

Galería de imágenes, texto y links

Textos

Dibujo. Relato. Escena. Martín Sichetti.

1.
Dibujos close-up. Planos que sugieren pero no cuentan. Líneas sobre la pantalla de los filmes amados. ¿Qué dibuja Martín Sichetti cuando elige ese recorte que sólo un cinéfilo –y aún más, un amante del cine de Hitchcock– puede identificar? Porque de eso se trata, también, en la espesura real de lo dibujado: identificarnos, identificarlo. Esa película –esa levedad de lo a medias conocido– que atisba un mundo. Una escena vislumbrada, un elemento cargado de significaciones y de sustancia.

Así, recorremos las piezas que Martín dibuja, con una sonrisa, la que a veces esbozamos cuando volvemos a los filmes clásicos, y vemos una vez más y otra, hasta que el drama se torna otra cosa, y todo retorna, resignificado: dibujo, relato, escena. En esa sinécdoque está el mundo todo. El mundo particular del artista; pura función privada.

2.
Uno de los últimos libros de John Berger está dedicado, de cierta manera, al dibujo, a sus propios dibujos, esbozados en libretas, a los que acompañan las reflexiones que Baruch de Spinoza desplegó en las propias. Entre relatos encantadores y reflexiones por demás alentadoras para cualquier artista, leemos: “Existe un deseo simbólico de acercarse cada vez más, de entrar en el ser de lo que está siendo dibujado, y, simultáneamente, existe el conocimiento previo de la distancia inmanente. Esos dibujos aspiran a ser las dos cosas, una cita secreta y un adiós. Alternativamente y ad infinitum”, así, los dibujos son una cita, una evocación universal y particular. Y un adiós, como es el cine, siempre. Un ramalazo de tiempo, sin principio ni final.

3.
Miro un cuervo, miro todos los cuervos en un blanco paisaje canadiense. El que está más cerca nuestro picotea la nieve. ¿De eso se alimentan? Miro el cuervo con su trazo y su marco. No puedo dejar de pensar que entre aquel que veíamos en Jaspers y éste, está el mismo pánico: The Birds, siempre Hitchcock.

En un brillante texto sobre el cineasta, un colega luminoso como Éric Rohmer, sospecha de la verosimilitud en ciertos filmes (las brumas de Vértigo, por ejemplo), pero eso no decanta en un sospechable realismo, todo lo contrario. De esos detalles parece nutrirse el ojo atento que elige lo que elige dibujar.

4.
Cuando escribí sobre la performance y el video en el conjunto de la obra de MS decía, con una puntada teórica algo descentrada: “Si el universo de la blonda [Marilyn Monroe, obviamente] y el maestro del relato [Alfred Hitchcock] se funden como Obra en el biografema posible de Martín es porque ha suscripto con fidelidad a un universo que le es afín, que lo enamora.” Esa puede ser también su vía de ingreso, su pantalla. Suspensa construye, a fuerza de gestos amorosos, la vida de artista que Martín elige mostrarnos. Pura función privada.

Juan Fernando García
abril-mayo, 2014.

Tomando como punto de partida el cine de suspenso, predominantemente el de Alfred Hitchcock o John Waters, Martín Sichetti trabaja en un cuerpo de obras visuales hiper especializadas y comprometidas que incluyen el dibujo, la performance y el video arte.
Llegar a la obra de Martín Sichetti es entender con plena consciencia la importancia de lo microscópico en la configuración del psiquismo humano. Los distintos perfiles psicológicos de las escenas y personajes que elige se mezclan de forma irónica con las formas burdas de un momento doméstico. Así es como aparecen mujeres en edad casadera, intentando romper el estereotipo femenino, que se arriesgan a amores y aventuras intrépidas, y a escenas bizarras cargadas de elementos disruptivos de la norma. Serán mujeres congeladas en el instante mismo en que fueron seducidas y abandonadas, u hombres inmortalizados en su destino de caballeros del enigma, inabordables tanto como las notas del perfume que sabemos están usando. Esta complejidad nos deja permeables a un gran conflicto entre la afinidad y la compasión por un lado, y el rechazo y el juicio por el otro.
Es en este punto donde descubrimos que Martín Sichetti actúa como un alquimista de la vorágine, y logra convertir elementos de lujo como joyas, pájaros exóticos, champagne, vestidos, cristales y pasiones, en un momento de sobriedad absoluta, de la misma manera que una mañana soleada, una taza de té tibio, o una sonrisa diáfana pueden contener al mismísimo demonio. Trabaja la intriga como momento de latencia, como una acción retentiva que en cualquier momento desatará la tormenta. Muchas veces, es tal el nivel de sugestión que encierra la escena, que se termina desbordando en una risa paranoica, que nos hace repensar la delgada línea roja entre el humor y el terror.
Un pájaro negro, una llave, una mueca zonza, son ese tipo de imágenes tan simples y depuradas que él elige y logran en el espectador un efecto demoledor. Construyen un relato complejo, como si uno pudiera hacer una especie de tipificación y exacerbación del mal en lo pequeño. Es el uso del detalle como dolor exquisito.
Lo interesante del recorte que Martín Sichetti hace en sus obras, es, que al inmovilizar y fijar escenas suponiendo que detiene el tiempo, permite en realidad poner máxima atención en percibir el aquí y el ahora, sintiendo el tiempo presente como quien siente los latidos del corazón cuando se sumergen los oídos en el agua y la nariz queda afuera. Sus personajes se nos vuelven importantes en nuestras vidas. No hay contemplación o voyeurismo. Estamos ahí con ellos y queremos ser “su Marilyn” en sus zapatos de aguja.
“Yo le devuelvo al cine lo feliz que me hace”, son las propias palabras perfectamente plasmadas en una obra que conmueve hasta el punto de producir un enamoramiento fatal.

Herminda Lahitte
mayo, 2014.

Links:
Martín Sichetti
Fundación Esteban Lisa

Un comentario

  1. Reblogueó esto en M A R T Í N S I C H E T T Iy comentado:
    SUSPENSA. MARTÍN SICHETTI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: