Filiaciones: «Una persistente forma de estar en el mundo». Miguel Harte, Dolores Furtado, Emilio Renart.

Vista de instalación

Artistas: Miguel Harte, Dolores Furtado, Emilio Renart.
Curador: Gustavo Marrone
Dónde: Casa de la Cultura-FNA
Título: Filiaciones: «Una persistente forma de estar en el mundo»
Fechas: 18 de julio al 25 de agosto 2014

Miguel Harte

Dolores Furtado

Galería de imágenes, texto y links

Texto

Las filiaciones son reconocimiento de pertenencia y proyección sin esperar necesariamente aprobación por alguna de las partes. También son coincidencias en formas de mirar y entender el mundo. Renart, Harte, Furtado, ilustran perfectamente ambos sentidos filiales, sin verse afectados, ninguno de los tres, por las distancias generacionales. Años solamente, que suman más de medio siglo, entre la creación de la primera y última obra presentes en este proyecto.

Se puede comprobar, a primera vista, que son parte de una misma especie de artistas, inquietos por la materia a la que cual demiurgos, le exigen manifestarse. Y que en vez de otorgarle una verdad, se la piden.
Los tres responden a una saga de artistas argentinos, no solo visuales, que se preocupan del presente desde la construcción de un lugar imaginario. Creando mundos paralelos a las coordenadas establecidas por los discursos dominantes que les tocó en suerte a cada uno. Este lugar imaginado, es habitado por las preocupaciones particulares de cada artista, y que más, que esquivar lo habitual, el cotidiano, el protocolo del comportamiento social, los analizan desde una particular idea de lo orgánico, lo visceral, lo cósmico y el vacío.
La materia en los tres es entendida como algo pensante, portadora de una carga cultural de la que no puede separarse. Esto los obliga a un fuerte compromiso con el transcurrir de la existencia y su fragilidad. La permanente e insistente necesidad de reproducción de la vida en todos sus actos, anunciadora de su finitud, es la clave para entender este compromiso, esta urgencia. Los tres artistas consideran primordial pensar sus obras desde esta verdad.

La continuidad e insistencia en la investigación que ejercen sobre la materia y su entendimiento, llevada a cabo por los tres artistas, se refleja en sus propias palabras, “La genealogía de la conciencia está en la materia, que a lo largo de millones de años termina su desarrollo en la corteza cerebral del hombre y por su origen material parte de las respuestas de la conciencia racional, son instintivas, sensitivas y glandulares” (1) Esta afirmación de Emilio Renart es esclarecedora para entender en su poética, la importancia que le da a la materia y a su maleabilidad, entendiendo ésta como constructora del universo y la vida y también del sujeto, en sus aspectos racionales y subjetivos. Miguel Harte comparte estos principios y los establece desde un sentido muy particular de la función de la sexualidad como medio para acceder a un conocimiento sobre lo intangible: “Cuando hago los agujeros pueden ser tanto agujeros orgánicos como agujeros espirituales. Sin duda se relacionan con lo sexual. Los agujeros como orificios corporales, y muchas veces llego al borde de que lo sean. También son pasajes hacia otro lado: agujeros negros, agujeros cósmicos, portales. Pueden estar relacionados con lo orgásmico y también con la muerte. La imagen del agujero que más me pesa es la sensación de vacío”(2). Dolores Furtado sobre sus intenciones: “No pienso tanto en la forma; intento que sea un pedazo de algo, un cacho de materia, una bola. Una forma primitiva, básica, que no es tan definida, y en un punto da lo mismo. Me digo que es una forma aproximada…. Antes de gestarse ¿Cómo recibe el mundo un bebé? Percepción de bebé, preverbal”. De esta reflexión de Furtado podemos discernir que la artista actúa de una forma parecida a lo que en química y física se denomina conductor y que es el elemento que dirige el plasma, casi un estado previo de la materia, y que tiene por finalidad dar forma a ésta. Actitud que la hilvana con el pensamiento de Renart, y la visión más espiritual y tanática sobre la que reflexiona Harte.

Agregar algo más a los  pensamientos de los tres artistas que conforman este proyecto seria redundante y no aportaría mayor conocimiento. Sí me gustaría recordar, a modo de cierre, y como guiño a la narración pretendida, un fragmento del artículo escrito en 1963, por Rafael Squirru, titulado “El Arte de las Cosas” (3) encabezado por una foto de la obra  Bio- Cosmos Nro 1 de Emilio Renart presente en esta exposición. El artículo, analiza el arte de los primeros  años sesenta del pasado siglo,  compara  sus denominaciones desde lo semántico, como  la significancia del Arte Pop en Estados Unidos o  el  Arte de los Objetos en Francia contrastándolos  con la producción argentina  de ese momento, a la que llama en general  Arte de las Cosas. Y dice sobre ésta: “Lleva  esta doble carga de objetividad y subjetividad. Las cosas están fuera de  nosotros pero también decimos que nos pasan cosas, o sea que las cosas están también dentro de nosotros, esto es las cosas que nos pasan”.

“Una Persistente forma de estar en el mundo” plantea singularidades y comparte en las obras presentes inquietudes conceptuales y formales, pero también deja en claro una continuidad de intensiones y sensibilidades, de pensamiento y de hacer en el arte a lo largo del tiempo, y que seguramente continuará en el futuro.

Gustavo Marrone
Mayo 2014

1) “Emilio Renart : arte y vida, integradas” por Adriana Laurenzi.
2)Miguel Harte : entrevista a Miguel Harte por…..
3) El arte de las cosas” Rafael Squirru. Revista Américas, agosto de 1963. Archivo biblioteca Museo Arte Moderno de Buenos Aires.

Links:
Miguel Harte
Dolores Furtado
Emilio Renart
Casa de la cultura – Fondo Nacional de las Artes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: