Varios no son uno. Gustavo Marrone

Gustavo Marrone - 2

Artista: Gustavo Marrone
Dónde: Maria Casado Home Gallery
Título: Varios no son uno
Fechas: 13 de septiembre 2014

Gustavo Marrone - 11

Gustavo Marrone - 18

Galería de imágenes, texto y links

Texto

Ciudad que trabaja y que se aburre

Buenos Aires exige una búsqueda apasionada, absoluta. Cada obra- como objeto obtenido por un creador nuestro- y por extensión todo el país, representa una victoria a lo Piero sobre la naturaleza abrupta y aún indómita, un penetrar con agudeza en una tierra que no se ofrece a flor de piel, sino que guarda sus secretos de belleza para el elegido, para aquel que sea apto para iniciar la prueba de su comunión substancial, ya con acento dramático, ya con dulcificado sentimiento.
Romualdo Brughetti

La mirada de Gustavo Marrone sobre las ciudades no es la de un flaneur: es la de un mirón, un cronista impulsivo con algunas urgencias. La insistencia de sus afirmaciones no es repetitiva, todo lo contrario, observa numerosas veces un mismo objeto para evidenciar pensamientos contradictorios. Las tres series presentadas en esta exhibición dan cuenta de su regreso a Buenos Aires, sus primeras impresiones van de la sutileza a la tosquedad, y viceversa.

Desde las primeras impresiones de Emeric Essex Vidal sobre la ciudad de Buenos Aires, hasta las rápidas tintas de Attilio Rossi publicadas a mediados de siglo pasado una numerosa producción de imágenes sobre la ciudad preocupó al campo artístico local. Al principio las impresiones enfatizaban un tono descriptivo, para poco a poco tomar un carácter independiente, en la búsqueda de detalles e insistencia en lo local. Pocos son los ejemplos de retratos de tipos, la fascinación por el paisaje urbano generalmente elimina la presencia de figuras: o unas u otras se presentan en un primer plano. Hemos visto repetidamente paisajes desolados del Gran Buenos Aires, rincones de La Boca y Barracas e impresiones de Palermo o Almagro, pero pocas veces hemos entendido a través de la pintura la dinámica de una ciudad. Solo un intento en los años cincuenta nos permite hacer un contrapunto. Las “Laminas de la ciudad de Buenos Aires” fue un proyecto impulsado por la Secretaria de Cultura de la Ciudad con el fin de captar diferentes barrios y festividades a través de cuadernos con litografías originales. Entre los artistas que participaron José Bonomi, Rodolfo Castagna, Héctor Basaldúa y Enrique de Larrañaga se destacan. Esta colección establece un punto con la serie “Acá” que presenta Marrone en esta exhibición. Hay una elección de un tema concreto que se desarrolla con insistencia donde un personaje interactúa con la ciudad. “Acá” se repite en cada una de las tintas, con un trazo rápido las palabras se integran y acompañan la composición. La repetición genera cierta ansiedad, lo que hace que sea una serie que le exige a la mirada recorrerla una y otra vez, de un lado hacia el otro. El “acá” señala una acción o una orden, determina espacialmente la permanencia de cada uno de los personajes, aunque muchas veces un primer plano impide acceder a una pista geográfica. Esta serie se podría pensar en continuidad con los “Dibujos parlantes” de 2004, una serie más amplia donde la figura humana tiene una presencia exclusiva. En “Acá” la figura humana es parte de un registro más complejo entre una acción y un espacio.

“Marronebacktubuenosaires” fue la primera exhibición del artista luego de su regreso a la ciudad en diciembre de 2011 y sus primeras anotaciones en tinta que presentan varias proximidades a las series que exhibe hoy. Una línea recorría la sala de punta a punta y sobre ella numerosos dibujos de un lado y del otro. Aquí encontramos palabras como “potencial” que en esta exhibición reaparece en la serie “capital excedente”. En esta última, compuesta por cuatro pinturas y dos dibujos, las visiones de la ciudad se multiplican y pierden el ritmo repetitivo de “Acá”. Una pintura con su superficie desgastada deja entrever un plano, un perfil de edificios sobre los cuales leemos C.A.B.A. Es una tela que condensa varios aspectos de estos trabajos, una nueva mirada sobre la trama urbana pero que recupera una sensación de “primera vez”, cierto exotismo de lo incomprensible. Marrone observa nuevamente Buenos Aires con cierta impotencia, se aburre del tono descriptivo y se enfrenta a una caminata frenética: uno de sus habituales personajes ¿caga sobre una villa? Su rostro con una sensación de placer deja entrecerrados los ojos de su cuerpo flotante. “Potencial” escenifica un pensamiento constante de Marrone sobre la urbe. Algo está por suceder, hay condensadas un conjunto de acciones que parecen no resistir ni un segundo más. La ciudad tiene poco de pasado y mucho de las proyecciones de sus habitantes.

La mezquina pero precisa referencia de Marrone sobre su trabajo son los aguafuertes de Roberto Arlt. Presenta pocas referencias pictóricas, porque en la literatura encuentra las descripciones precisas que se transforman en imágenes más claras que un óleo. En Arlt hay un trabajo casi detectivesco donde los hechos más irrelevantes de lo cotidiano son los más importantes o los más buscados. Son estos desde donde la ciudad devela sus tramas, no desde las repetidas manifestaciones oficiales.

La última serie que se presenta aquí tiene siete paneles que completan la frase “la culpa no desaparece se transforma”. Conformada por algunas maderas encontradas y otras regaladas, el conjunto se suspende temporalmente, puede ser una obra de hoy o una obra de los inicios de su producción, el desgaste engaña. Dos de las piezas son bastidores que pertenecieron a Sergio Avello, telas preparadas con una base plana de color que esperaban la acción del pintor. Marrone las reutiliza, pero no ignora de donde provienen y que implica eso. Algo de cansancio y debilidad anuncia la obra, como si fuesen unas últimas palabras.

Santiago Villanueva

Links
Gustavo Marrone
Maria Casado Home Gallery

Un comentario

  1. Muchas gracias REV’s!!

    Que buenas fotos, que lindo tenerlos en casa, les agradezco muchísimo!!!

    Besos,

    M

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: