Pintura. Buenos Aires, 2014. Juan Becú, Sofía Bohtlingk, Rosa Chancho, Silvia Gurfein, Guido Ignatti, Fernanda Laguna, Ramiro Oller, Tiziana Pierri, Marisa Rubio, Mariela Scafati, Juan Tessi

Sofía Bohtlingk

Artistas: Juan Becú, Sofía Bohtlingk, Rosa Chancho, Silvia Gurfein, Guido Ignatti, Fernanda Laguna, Ramiro Oller, Tiziana Pierri, Marisa Rubio, Mariela Scafati, Juan Tessi.
Título: Pintura. Buenos Aires, 2014.
Dónde: Nora Fisch Arte Contemporáneo
Fechas: 15 de noviembre al 31 de diciembre 2014

Silvia Gurfein

Mariela Scafati

Juan Tessi

Galería de imágenes, textos y links

Texto

En Buenos Aires se pinta. A pesar de la energía con que se desplieganotras prácticas artísticas a nivel local –ya sean estrategias predominantemente conceptuales, relacionales, el video o performance– la pintura permanece viva, empujando sus propios límites, reconsiderándose, en el foco de artistas de generaciones jóvenes e
intermedias, tanto como actividad central o como referencia y presencia implícita.
Esta muestra aspira a ser un recorrido por algunas de estas obras que empujan, fuerzan, tuercen, replantean lo pictórico, ya sea desde su lenguaje mismo (Pierri, Becú, Gurfein, Bohtlingk), contaminándolo desde otros lenguajes, medios y materiales (Scafati,Oller, Ignatti, Tessi, Laguna) o desde una mirada desde afuera, desde prácticas performáticas (Rosa Chancho, Marisa Rubio). Su título denota las condiciones espaciales, temporales y culturales específicas en las que estas obras surgen.

Tiziana Pierri trabaja desde una abstracción fluída, interrumpida a veces por elementos figurativos, intrusiones que refieren al universo de la fantasía y el estilo: una copa, una sirena, el arabesco del humo de un cigarro. La pintura es aplicada de manera evanescente, capas de colores cuidadosamente elaborados en paletas inesperadas. Estas superficies incorpóreas a menudo están construídas por franjas horizontales, invocando la manera en que una impresora digital forma imágenes.

A Sofía Bothlingk no le interesa abordar la pintura desde el concepto de composición, sino desde el movimiento. Sus obras registran rastros de acciones, coreografías de gestos rítmicos o las huellas de la tela misma que al doblarse y caer marca la superficie.

Juan Becú hereda el legado más expresionista de la pintura argentina. Retoma donde dejó la Nueva Figuración, empujando las posibilidades de lo pictórico hacia el humor desbocado y hacia el romanticismo. Sus obras se forman durante mucho tiempo, lo que aparece como espontáneo es en realidad el fruto de pintar y repintar, tapar, develar, seguir pintando; cada pintura se mantiene así viva durante meses, en estado de metamorfosis extendida. Al abandonar el taller las obras siguen respirando esa vitalidad desaforada.

Silvia Gurfein encara la pintura desde una reflexión conceptual sobre el proceso de ver. La luz como agente que posibilita el conocimiento del mundo a través de la mirada es el tema que enlaza sus investigaciones. Y la pintura como práctica a ser desarmada. En obras
recientes Gurfein no aplica la pintura directamente sino a través de un lienzo que actúa como intermediario y filtra sólo una parte de la materia. Gurfein llama a estas obras «sudarios», ya que son el rastro de lo pictórico. Una apta metáfora para el status contemporáneo de esta pintura deconstruída.

Fernanda Laguna juega a retomar tradiciones modernistas clásicas como la abstracción y la pintura metafísica, pero las burla desde su universo intensamente personal, donde entran referencias al deseo, expresado desde el punto de vista de una mujer hoy, y alusiones
materiales a la cultura popular local. Laguna rescata lo fantástico y poético en la cotidianeidad de Buenos Aires y lo inserta en sus pinturas, caracterizadas por los recortes en la tela que nos recuerdan que el mundo de lo social está siempre atravesando la obra, a pesar de las ilusiones de autonomía a las que aspiró la pintura modernista.

Guido Ignatti investiga la intersección de los lenguajes abstractos de la pintura con los espacios en que se habita en Buenos Aires, tanto interiores domésticos como la calle compartida. Rescata cajones encontrados, empapelados antiguos, vallas callejeras que pasan a
formar parte de su vocabulario y tiñen las composiciones con las huellas de las vidas anteriores de los objetos.

Las obras de Ramiro Oller retoman la abstracción concreta y geométrica, pero tratada desde una materialidad urbana y contemporánea. Su pintura está hecha de plásticos y una variedad de películas autoadhesivas diseñadas para polarizar, decorar, señalizar.
Oller plantea un manejo tan refinado y pictórico de estos materiales industriales que los trasciende. Su serie de monocromos reciente son «color Río de la Plata» en sus palabras, un río idealizado, más dorado que marrón.

Mariela Scafati viene explorando las posibilidades de la pintura desde hace más de quince años, des-componiendo y re-componiéndola. Empuja lo pictórico hacia la palabra y lo social, lo trae de regreso a su propio lenguaje pero ya marcado por las huellas de estas trayectorias. En alguna de las obras que se exhiben apela al legado del monocromo
aunque simbólica y literalmente lo da vuelta. Conjuntos de planos de color se aglutinan pegándose a través de sus marcos reciclados y expuestos del revés. Ropa de la artista viste un bastidor, otras obras se componen de retazos de pinturas anteriores, operaciones que dan
cuenta de los procesos de investigación de esta artista.

Juan Tessi aborda la pintura desde el concepto. Ha pintado a partir de instrucciones para maquillarse o investigado el pliegue de la tela en relación al campo total. En la obra Ub´s Algorythmic Monopoly intenta develar una lógica pictórica escondida en una serie de imágenes
bajadas del sitio web tumblr. Disecta los algoritmos asignándoles colores a cada elemento de la imagen y sus palabras asociadas.

Guido Ignatti explora la intersección de los lenguajes abstractos de la pintura con los espacios en que se habita en Buenos Aires, tanto interiores domésticos como la calle compartida. Rescata cajones encontrados, empapelados antiguos, vallas callejeras que forman parte de su vocabulario y tiñen sus composiciones con las huellas de las
vidas anteriores de los objetos.

La obra de Marisa Rubio es única en su originalidad, combinando performance, trabajo sobre redes sociales y prácticas artísticas tradicionales. Rubio ha creado una serie de personajes que ella misma encarna, cada uno con su estilo, personalidad, carrera y actividades laborales relacionadas a las artes, y los ha puesto a vivir en el mundo real, donde desarrollan actividades profesionales e interacciones sociales. Uno de éstos es Helena Líndelen, una pintora de mandalas muy interesada en lo espiritual que da seminarios donde se enseña esta técnica. La referencia a la pintura aparece acá desde la performance que empuja sus propios límites hasta disolverse en la vida misma, poniendo en cuestión nociones de identidad, realidad/ficción, definiciones del arte.

Rosa Chancho es un colectivo de artistas que desde hace diez años propone experiencias y proyectos a partir de diversas ideas y medios. La Caverna (2010-2011) fue una escultura habitable; un espacio primitivo para volver y refundar. Existió durante diez meses, en los
cuales fue mutando y construyendo un ciclo con varios momentos tanto formales como performáticos y colaborativos. La Caverna produjo una vuelta a técnicas fundantes. Mediante una metodología binaria (negro,blanco, superposiciones y borraduras), la escultura se transformó en pintura envolvente, y esa pintura envolvente retornó a las dos dimensiones como pintura ritual en movimiento, un tableaux vivant en formato video. A su vez, una serie de fotografías estenopeicas reproducen tautológicamente a las pinturas, sosteniéndolas mediante visualizaciones parciales y brumosas, donde la caverna misma empieza a desenfocarse.

Links:
Juan Becú
Sofía Bohtlingk
Rosa Chancho
Silvia Gurfein
Guido Ignatti
Fernanda Laguna
Ramiro Oller
Tiziana Pierri
Marisa Rubio
Mariela Sca
fati

Juan Tessi
Nora Fisch Arte Contemporáneo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: