Artistas: Cecilia Szalkowicz & Gastón Pérsico
Título: Baile fantasma
Dónde: Nora Fisch Arte Contemporáneo
Fechas: 14 de marzo al 16 de abril 2015
Galería de imágenes, textos y links
Textos
Baile fantasma
Cecilia Szalkowicz y Gastón Pérsico
Usted abrió las persianas de par en par, y todos los objetos de la mesa se pusieron a brillar lo mismo que sus uñas; vistos del lugar donde usted estaba, los vidrios que cubrían las dos fotos parisienses encima de la cama se habían convertido en espejos.
La modificación. Michel Butor. 1957
Download folder: un archivo fantasma invoca la presencia del disco Selected Memories of the Haunted Ballroom, que The Caretaker grabó inspirado en el salón de baile de El resplandor.
The Caretaker, una de las encarnaciones del músico inglés Leyland Kirby, crea su música a partir de capas de loops distorsionados o degradados, tomados de viejos discos de pasta de 78 rpm de música de salón y bandas de jazz de los años 20 y 30. Las reverberaciones y el sonido de la púa raspando sobre el disco abren una compuerta que nos transporta al pasado. En realidad es el pasado el que se acerca a nosotros, entre brumas sonoras y ensueños de decadencia. Un mundo que regresa para volver a caer en pedazos, dulcemente.
«Lo de Kirby no es simplemente hacer música nostálgica, está haciendo música que imita las fragmentadas e irrefutables formas en que nuestra memoria funciona». (1)
Para referirse a este músico y a algunas bandas y sellos británicos que, si bien no constituyen un género, mantienen en común lo espectral-musical, Simon Reynolds, Mark Fischer y otros críticos musicales recuperaron la idea de hauntología que Jacques Derrida desarrolló en Espectros de Marx (1994).
Un fantasma proviene del pasado pero no pertenece a él, sino que se trata de una presencia paradójica que aparece en el presente como re-presentación de algo pretérito, pero a su vez distinto del sujeto al que referencia, es decir, como algo nuevo. El recuerdo de algo que nunca ha estado presente.
The Caretaker, The Focus Group, Belbury Poly, Moon Wiring Club, Ariel Pink, tales algunos de los músicos vinculados a esta idea, tienen en común el interés en cierta nostalgia televisiva, futuros posibles perdidos, la fragilidad del recuerdo, el poder de la memoria. Para ello procesan samples de discos encontrados en ventas de garage, música de películas, sonidos de radio, ruido abstracto, sintetizadores analógicos, edición digital.
«La hauntología equivale a una deconstrucción del retro: no se puede volver atrás sin convocar fantasmas». (2)
En cierto aspecto, las revistas son como los discos: cápsulas de tiempo. A cualquiera le habrá pasado sentir que estaba cerca de un portal dimensional una mañana de domingo en Parque Rivadavia.
Cuando veo una revista que compré hace años puedo recordar qué sonaba en autoreverse en mi walkman, qué ropa usaba, con quiénes me cruzaba. Un efecto parecido a cuando se percibe un olor determinado. Y no hace falta estar muy entrenado para darse cuenta de que una revista de los 40 huele diferente a una de los 70.
Baile fantasma comenzó en 2008 con la tapa que hicimos para El silencio continente, un libro de poemas de Javier Galarza. En 2009 la serie se exhibió en la pared de la librería Purr, como parte de la exposición Introducción al pensamiento telepático que hicimos en la galería Mite. A fines de 2014 tuvo una nueva aparición, ampliada y con nuevos agrupamientos.
Baile fantasma toma su nombre de una canción de Patti Smith –una invocación–, y también de la película homónima de Ken McMullen, que explora los vínculos entre memoria y pasado. Este film fue concebido a partir de las ideas de Derrida, quien además participa como actor de la película.
En esta serie de montajes conviven planos negros con imágenes fotografiadas de nuestro archivo de revistas de los años 70 y 80 en un punto intermedio de tensión entre abstracción y figuración.
En cada imagen una relación cinemática nos contempla detenida en un momento de su transición. Aparecen o desaparecen? Funde a negro, o al revés? «Day in, day out, day in, day out». (3)
Una vez más, las preguntas de siempre: Cómo será cuando aparezca por completo esa imagen? Qué pasará cuando todo esté negro?
Gastón Pérsico
Notas:
1- Mike Powell. http://pitchfork.com/reviews/albums/15518-an-empty-bliss-beyond-this-world/, 2011
2- Pablo Schanton. Espectros pop de Derrida. Revista Otra Parte nº21. 2010
3- Joy Division, Digital, 1978
Hoja de sala
Baile fantasma es una serie realizada en conjunto por la pareja Pérsico y Szalkowicz, quienes desarrollan proyectos en colaboración además de cuerpos de obra individuales, Szalkowicz fundamentalmente en fotografía y Pérsico en una variedad de medios siempre con un enfoque conceptual, a menudo impregnado por ideas de la literatura o la filosofía.
Interesados en el universo de las imágenes entendido como una segunda naturaleza del mundo contemporáneo en la que crecemos y estamos sumergidos, en este proyecto los artistas presentan una serie de montajes en un punto intermedio de tensión entre abstracción y figuración, en los que conviven planos negros con imágenes fotografiadas de su archivo de revistas de los años setenta y ochenta.
Baile fantasma toma su nombre de una canción de Patti Smith, y también de la película homónima de Ken McMullen que explora –siguiendo ideas de Jacques Derrida, quien además participa en el film– los vínculos entre memoria y pasado, entendiendo a los fantasmas como presencias paradójicas que aparecen en el presente como re-presentación de algo pretérito, pero a su vez distinto del sujeto al que referencian, es decir, como algo nuevo. El recuerdo de algo que nunca ha estado presente.
Pérsico y Szalkowicz han exhibido en CIFO, Cisneros Fontanals Foundation (Miami), como parte del Grant 2007; 2da. Trienal Poligráfica de San Juan, Puerto Rico; Parque de la Memoria; Mite Galería; LXV Salón Nacional de Rosario, Museo Castagnino; MAC de Salta; Centro Cultural R. Rojas; Legal Art, Miami, USA; Espacio Abisal, Bilbao, España; LCA Le Cabinet du Livre D’artiste, Rennes, Francia); Traschy Gallery (Santiago de Chile); Lizabeth Oliveria Gallery, Los Angeles, USA.
Cecilia Szalkowicz participó en 2014 de la 12a edición de la Bienal de Cuenca curada por Jacopo Crivelli y Manuela Moscoso. Exhibió en MALBA, Galería Dabbah Torrejón, Belleza y Felicidad, entre otros. Gastón Pérsico recibió el Segundo Premio Petrobras 2006, fue seleccionado para U-Turn en arteBA 2013 por la curadora Abaseh Mirvali.
Ambos participaron en la Beca Kuitca 2003-2005.
Baile Fantasma fue exhibido en la Feria Untitled de Miami, en la galería Nora Fisch en diciembre de 2014.
Links:
Cecilia Szalkowicz
Gastón Pérsico
Nora Fisch Arte Contemporáneo