Beca FNA – Conti 2014

Beca FNA-Conti 2014-Mercedes Irisarri

Artista: Bernabé Arévalo, Julieta Barderi, Clara Díaz, Juan Agustín Fernández, Solana Finkelstein, Florentina González, Agustín González Goytía, Matías Ibarra, Pablo Insurralde, Mercedes Irisarri, Gonzalo Maggi, Francisco Miranda, Pablo Mozuc, Hernán Paganini, Nicolás Pontón, Florencia Zuñiga
Título: Beca FNA – Conti 2014
Curador: Andrés Labaké
Dónde: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Fechas: 11 de julio al 11 de octubre 2015

Beca FNA-Conti 2014-Julieta Barderi

Beca FNA-Conti 2014-Matías Ibarra

Galería de imágenes, texto y links

Texto

La Beca FNA-CONTI forma parte de un proyecto integral que el FNA desarrolla a nivel nacional en coproducción y colaboración con organismos públicos nacionales, provinciales y municipales. Este programa promueve y contribuye a la activación y el fortalecimiento de las escenas particulares de cada provincia, y, al cruce de conocimientos y prácticas en artes visuales con las otras escenas del país. En la ciudad de Buenos Aires, el programa de Becas del FNA de capacitación en Artes Visuales se viene desarrollando en la ex ESMA desde hace siete años. Los primeros tres junto con el ECuNHi, el espacio de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, los últimos cuatro junto al Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, y con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación. El proyecto lo elaboran conceptualmente y lo producen en forma conjunta los equipos de Artes Visuales de ambas instituciones y se lleva a cabo y cursa en el Conti.

El programa y esta Beca en particular se proyecta como un espacio de encuentro, intenta, en general  ser un laboratorio experimental de construcción colectiva de pensamiento, discurso y subjetividad crítica en el campo de las artes visuales contemporáneas con anclaje en las circunstancias sociales, culturales y políticas específicas de cada región.

En el FNA y en el CCMH Conti concebimos y apostamos a un criterio de conformación de políticas públicas realizado desde la suma de la coordinación, el compromiso y el esfuerzo de varias instituciones, con la participación activa de los artistas en el debate y en la definición de éstas.Los programas de los organismos públicos son institucionales, son de las instituciones, del Estado, de la comunidad, no tienen dueño. En la medida que asumamos, incorporemos y nos involucremos en esta concepción será más fácil dar la continuidad necesaria en el tiempo a los programas públicos institucionales.
Consideramos una particularidad intrínseca, una obligación del Estado el proponer, desarrollar y sostener espacios simbólicos y concretos de formación y especialización gratuitos en todas la áreas. Ese es parte de nuestro compromiso.

Creemos que, entre sus especificidades singulares más interesantes, el arte es una herramienta más, y a su vez especial, de abordaje y construcción de significaciones sobre las diversas experiencias y contextos que vivimos. Una práctica poética, aún más que una herramienta, que nos constituyente y a la vez constitutiva de esos contextos colectivos.
Nos parece necesario que el Estado fomente, apoye y genere condiciones de posibilidad de producción de pensamiento y de prácticas artísticas experimentales, alternativas a las ya dadas, a las establecidas y propuestas por los grandes centros hegemónicos internacionales de la Cultura y el Arte, que en la mayoría de las veces responden de manera funcional, en pos de determinados intereses particulares privados y la más de las veces en la lógica que propone el Mercado liberal. Por ello nos parece importante promover estos espacios alternativos que posibilitan otros modos de construcción y circulación de vínculos y saberes.

Uno de los objetivos fundamentales del programa es profundizar el proyecto de transformación de uno de los espacios más emblemáticos de la última dictadura cívico militar. Reconfigurarlo en un lugar de encuentro y participación activa, orientándolo a la producción contemporánea de arte, en un ambiente de reflexión crítica. Tarea de recuperación y de reconstrucción simbólica, que se intenta llevar a cabo desde la memoria, pensando e inventando un presente y un futuro comunitario inclusivo, distributivamente justo y solidario.

El proyecto ensaya un particular abordaje a la formación de artistas y a la construcción colectiva de pensamiento y poéticas, con un Taller de análisis de obras y seguimiento de proyectos en artes visuales y una serie de talleres y seminarios teóricos.

En estos talleres no hay docente poseedor de un supuesto saber de verdades absolutas y sustanciales, las cuales transmite y evalúa desde allí una producción.
La propuesta consiste en desarrollar un grupo de estudio y análisis, que reflexione colectivamente sobre las teorías y las prácticas en el arte contemporáneo, su anclaje en las circunstancias sociales, culturales y políticas, y su atravesamiento en las producciones y procesos particulares de cada uno de los artistas. Que el grupo y el desarrollo del trabajo colectivo sea coordinado por varios artistas, a los que a su vez se suman diversos teóricos con sus seminarios mensuales, es una decisión, y una apuesta a la multiplicidad de voces y abordajes. Probablemente exista de este modo menos margen para que la voz coordinadora sea puesta en un lugar inapelable.

El programa intenta ser un lugar de trabajo que integre aportes teóricos sobre la producción de obra y genere espacio conceptual y concreto para la elaboración, profundización y realización de ésta. Se presentaron a la convocatoria abierta en 2014 más de ciento ochenta artistas, entre los cuales, el jurado seleccionó quince, quienes finalmente cursaron el Taller de análisis, un Taller de realización y seguimiento de intervenciones específicas, y los seminarios teóricos que se llevaron a cabo durante el segundo semestre en el CCMH Conti.
De algunos de los trabajos o proyectos que propusieron, desarrollaron y problematizaron en ese tiempo, es la actual muestra, que se realiza en el primer piso de AV del Conti.

Trabajar en una curaduría sobre las producciones de un grupo de artistas que fue seleccionado para una taller de análisis es bien diferente que hacerlo en una donde uno, como curador, convoca a los artista o elige obra de determinados artistas específicamente, en concordancia al ensayo conceptual o la construcción de sentido posible que piensa desplegar o proponer en dicha curaduría y muestra. Aún así, con esa dificultad que plantea curar sobre una selección hecha con otro fin específico, la presente conjunción de procesos, proyectos y obras que reunimos y exhibimos de este grupo de artistas becarios, funciona muy bien en su conjunto, inquieta, y los trabajos articulan sutiles e interesantes diálogos y contrapuntos.
La puesta presenta una diversidad de enfoques, estéticas, disciplinas y abordajes muy ricos en sus matices y desarrollos. Convoca y nos enuncia desde recursos discursivos varios y singulares la pregunta sobre la misma práctica, la objetualidad en el arte contemporáneo y la estetización de las imágenes como medio o estrategia posible. Se percibe una gran minuciosidad de factura y un intenso cuidado conceptual en la elaboración de las obras y de sus poéticas. Los artistas participantes, Bernabé Arevalo, Julieta Barderi, Clara Díaz, Agustín Fernandez, Solana Filkenstein, Florentina Gonzalez, Agustín Gonzalez Goytía, Matías Ibarra, Pablo Insaurralde, Mercedes Irisarri, Gonzalo Maggi, Francisco Miranda, Hernán Paganini, Nicolás Pontón y Florencia Zuñiga, conformaron un excelente grupo de trabajo, reflexión y producción. Se involucraron, profundamente, con un alto grado de compromiso, afecto y respeto. Y, algo más que importante, disfrutaron esta experiencia conjunta.

Andrés Labaké

Links:

Bernabé Arévalo
Julieta Barderi
Juan Agustín Fernández
Solana Finkelstein
Florentina González
Agustín González Goytía
Matías Ibarra
Pablo Insurralde
Mercedes Irisarri
Gonzalo Maggi
Francisco Miranda
Pablo Mozuc
Hernán Paganini
Nicolás Pontón
Florencia Zuñiga
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: