Si los caballos comieran carne. Sofía Bohtlingk

Si los caballos comieran carne-Sofía Bohtlingk-Vista de sala-07

Artistas: Sofía Bohtlingk
Dónde: Prisma KH
Título: Si los caballos comieran carne
Fechas: 29 de agosto a 17 de octubre 2015

Si los caballos comieran carne-Sofía Bohtlingk- Sintió como si se hubiera tragado un diamante-03

Si los caballos comieran carne-Sofía Bohtlingk-12

Galería de imágenes y links

Texto

LA FORMA EN CINCO OBRAS DE SOFÍA BOHTLINGK
Mariano Mayer

1. Alberto Girri aconsejaba vincular niños y caballos. Para el poeta esta acción, a realizarse entre los 9 y los 11 años, produce una experiencia estética. Sofía Bohtlingk introduce un tipo de esencialidad similar, pero coloca la aventura hípica del lado de la fuerza. El caballo, esa trama de perfección que provee el gusto, es objeto de experimentación. El potencial de Si los caballos comieran carne dispara la ficción y organiza una forma–fuerza. Una especulación muscular basada en relaciones de peso, equilibrio y regeneración.

2. El gesto, ese movimiento previo a la forma, es a la vez un estado concreto. Capaz de reinstalar ese tiempo donde los objetos se presentaban desde su materialidad y tamaño y las palabras no significaban. El gesto permite volver a ese limbo donde todo es experimentación; y la palabra mesa pueda ser a la vez mela, sema, meme, sasa (sic Diana Bellessi). Materializar el gesto, contribuir a su formación, acompañar su derroche y distribuir su afectividad.

3. Concentrar, reunir, migrar una estructura pictórica hacia diferentes formas y desestabilizar la situación de llegada que el lenguaje pictórico parece acarrear. A fin de visibilizar funciones y fragilidades de un conjunto de obras ideadas antes como vehículos que como depósitos. Cada forma apela a ejecutar actos con cosas. Los elementos agrupados –cemento, lienzo, pigmento, vidrio, trementina, aceite y desperdicios de cinta de papel, látex, tela, plástico– han tenido cierta transformación, en ocasiones pasar por las manos de la artista, y en otras constituir estructuras donde la mirada detecta al unísono formas y materias primas. Una pulsión de existencia poco simbólica garantiza su presencia: “la necesidad personal de realización”.

4. El hacer del amateur, del bricoleur, del aficionado, se ejecuta sin plan y de espaldas al saber técnico. En esta práctica el error no cuenta. Bajo el principio de utilidad todo elemento es susceptible de convertirse en material, incluso los restos. La economía de recursos y la utilización de la totalidad de componentes moldean unas condiciones de trabajo poco dictadas por la abundancia material. La detección de usos y variables conforma un territorio de experimentación.

5. En 1817 José de San Martín aguardó junto a su ejército, en el Paso de los Patos (San Juan), tres meses a que la nieve cediera, para cruzar la cordillera y dar comienzo a su campaña libertadora. La posibilidad de juntar imagen y relato por parte de Bohtlingk, transforma el paisaje desértico en un conducto donde la fuerza es una sucesión de momentos de espera. Frente a lo inminente: un tipo de fuerza agazapada.

6. Un lienzo erguido, tenso y de dimensiones poco reconocibles, cae.
Su caída atañe toda nuestra atención y es factible percibir la duración.
Para los organismos vivos, el equilibrio está relacionado antes con el oído que con la masa muscular. Aunque la totalidad de la estructura corporal participa, el oído gobierna. Un objeto pesado, construido por placas apoyadas en sus bordes, no más estable que una torre de naipes, ­“designa un desvío en el equilibrio”. Organizada entre peso y ensamble la estabilidad convierte al desplome en un potencial. La caída es una trama de posibilidades.

7. La tela que cubre los bloques de cemento se filtra y dibuja un mauré.
El cemento, antes materia pictórica, es ahora soporte y bastidor.
Impulsado por su estructura interna la tela emerge e inicia un estado de expectativa.

8. Impasible, Buster Keaton cae. De niño un ciclón lo lanzó de su habitación y lo arrastró varias calles. Sobrevive. Sus padres, una pareja de cómicos ambulantes, lo habían introducido en el arte de caer. En Steamboat Bill Jr. (1928) la caída es toda una proposición. Buster enfrenta a un vendaval y a una sucesión de coches, casas y árboles. La caída en esta franja temporal da paso al arte de volar. Correr, saltar, caer, levantarse, mirar y seguir cayendo.

Links:
Sofía Bohtlingk
Prisma KH

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: