Artista: Xul Solar
Título: Xul Solar, Un imaginero en el Delta
Curadora: Mariana Marchesi
Dónde: Museo de Arte Tigre
Fechas: 18 de julio al 2015
Texto, galería de imágenes y links
En 1963, Xul Solar fallecía en su casa del Delta, el lugar que había elegido para pasar sus últimos años, no muy lejos de San Fernando, la localidad donde había nacido. En 1954, junto a su esposa Micaela Cadenas, había comprado la casa a la que llamó Li-Tao, una conjunción entre el apodo de su esposa, Lita, su compañera de vida y sostén en las últimas dos décadas y la palabra china Tao, o camino. En la confluencia del río Luján con el canal Villanueva, Xul instaló su nuevo hogar. Intervino sobre todos los espacios, dentro y fuera: diseñó los ambientes y fabricó él mismo los muebles y objetos de decoración; en la planta alta instaló el Taller Río Luján; desmontó el terreno aledaño poblado de frondosa maleza y creó un bosque alrededor de la casa donde plantó robles del pantano, ciruelos y casuarinas. Su esperanza de lograr un proyecto de vida comunitaria para facilitar la armonía espiritual por medio de la comunicación y el entendimiento, nunca estuvo tan viva como en Tigre. Con esas bases también había ideado el Pan Klú: un espacio para la confraternidad entre los artistas.
Eran mediados de los años cincuenta y para esa época Xul ya se encontraba en la etapa madura de su producción que había comenzado en la primera década del siglo. A lo largo de su carrera se había involucrado con distintas formas de conocimiento: la teosofía, la literatura, la filosofía, la música, la poesía, el pensamiento místico, la magia, la astrología y el arte desde las vanguardias europeas del siglo veinte hasta las culturas ancestrales del Asia, África y América. En este bagaje tan diverso quiso encontrar las raíces comunes del saber que llevara a ese anhelado estado de armonía.
Con este mismo espíritu, en los años veinte -tras diez años de estadía en Europa-, se vinculó a los debates de las vanguardias literarias porteñas y sus preguntas acerca de los alcances del lenguaje y la identidad regional. En el contexto de la crisis de entreguerras y convencido de que el hombre nuevo nacería de América, creó un lenguaje para una nueva sociedad: el “neocriollo”. Más adelante, con la “panlengua”, buscó crear una lengua común para la humanidad.
En 1954, cuando compra su casa en Tigre, comienza un conjunto de proyectos arquitectónicos, fachadas y edificios para el Delta, donde retoma su interés por idear y representar plásticamente un espacio comunitario. Por eso no es de extrañar que una de esas acuarelas fuera la fachada Pan Klú Delta.
A finales de los 50 comienza a proyectar uno de sus mayores desafíos: dar forma a un nuevo sistema de escritura que denominó pensiformas o grafías plastiútiles. Allí combinaba el lenguaje verbal y visual componiendo distintas reglas de contenido moral que, a su juicio, conducen hacia una instancia espiritual superior. El proyecto se completó con seis retratos-grafías donde Xul pintó los rostros de personajes –como San Paulo de Tarso- que por distintos motivos le resultaron significativos. Igual que en las pensiformas, les agregó leyendas en “neocriollo”. En ellos se encontraba trabajando cuando falleció.
En los proyectos concretados durante su vida a orillas del río Luján, Xul resumió sus inquietudes estéticas y espirituales. En el diseño de sus propios sistemas, lenguajes cargados de una fuerte dimensión poética, soñó modificar y mejorar el entorno a través de la arquitectura y facilitar el entendimiento y la comunicación por medio de la escritura universal.
Esta exposición acompaña el proyecto de recuperación y puesta en valor de la casa de Xul Solar sobre el río Luján, iniciativa que el Municipio de Tigre lleva adelante junto a la Museo Xul Solar-Fundación Pan Klub, depositarios de su legado.
En Xul Solar. El imaginero en el Delta, el MAT rinde homenaje al estrecho vínculo que estableció Xul con Tigre, su gente, el río, la naturaleza, el entorno que el artista eligió para buscar la inspiración que permitiera transmitir su mensaje plástico-espiritual que quería que alcanzara a todos los hombres de la tierra.
Mariana Marchesi
Galería de imágenes