Beca FNA – Conti 2015

Beca FNA-Conti 2015_Vista de sala_Alexis Minkiewicz_ Camila Carella_01

Artistas: Darío Aguilar, Camila Carella, Leila Córdoba, Lucía Delfino, Pachi Giustinian, Kenny Lemes, Dani Lorenzo, Alejandro Montaldo, Pablo Morgante, Alexis Minkiewicz, Agustina Quiles, Carlos Ricci, Gabriela Schevach, Diego Serafini, Clara Tomasini, Francisco Vázquez Murillo, Magdalena Petroni/Natacha Voliakovsky
Título: Beca FNA – Conti 2015
Curadores: Sol Ganim, Agustín Fernández, Andrés Labaké
Dónde: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Fechas: 19 de marzo al 15 de mayo 2016

Beca FNA-Conti 2015_ST_de la serie Arquitectura orgánica_06

Beca FNA-Conti 2015_Gabriela Schevach_ST Apéndice 2_11

Galería de imágenes, texto y links

Texto

POLÍTICA DEL CONTAGIO

Las clínicas de obra son máquinas de intensificar, laboratorios de experimentación social en los que se ofrece a los integrantes, por un tiempo determinado, un grado de atención, una disposición al análisis y un compromiso de participación excepcionales. Esas fuerzas puestas a interactuar están lejos de encaminar sus fines a una depuración del objeto artístico en pos de un funcionamiento social predeterminado (y en esto la gratuidad de la convocatoria y la ausencia de condicionamientos exteriores es coherente con la metodología pedagógica aplicada), sino que se propone privilegiar el encuentro en su potencialidad múltiple de indeterminación, experimentación y capacidad transformadora..

Esta muestra es la parte visible de un proceso de intensidades al que este grupo de artistas se entregó con voluntad y conciencia plena, cuyo correlato es la capacidad de afectación que continúa operando íntimamente en cada uno. La contaminación recíproca es el sonido de fondo sobre el que se construye la muestra, actúa como aglutinante y como agente transformador: las obras se enfrentan, discuten, obstruyen. Esta experiencia evita cualquier forma de amortiguación o dispositivo diferenciador entre las obras, sometiéndolas a un encuentro crítico que no busca el orden ni la claridad, sino que materializa el espacio compartido como un territorio de conflictos. Este es quizás el sentido último de la Beca, un lugar de construcción colectiva de sentido, de proliferación de lazos sociales, pero también de crítica, experimentación y puesta en duda de un lenguaje normalizador para el arte.

Agustín Fernández y Sol Ganim

Beca FNA-CONTI 2015

Este programa de becas de capacitación e intercambio de saberes que el Fondo Nacional de las Artes comenzó en 2009, en su momento, junto a la Fundación Madres de Plaza de Mayo en la Ex ESMA, el ECuNHi, se realiza en forma conjunta desde el 2012 con el Conti. Es el único programa para artistas visuales en la ciudad de Buenas Aires público y gratuito. En estos siete años se ha establecido como el programa más deseado en la comunidad de artistas. Un programa ya instalado y de referencia ineludible en el medio. Tanto el profundo trabajo colectivo que se realiza en el cursado, las muestras anuales de cada promoción (de una alta y diversa reflexión crítica y exploración conceptual y estética) como la enorme cantidad de inscriptos en las convocatorias, consolidan año a año el programa.

Es interesante debatir sobre la necesidad o no del Estado, de las instituciones del Estado, en el ámbito de la formación y del fomento a la producción artística.
Si la cultura es, aproximadamente, el conjunto de las prácticas, las costumbres, los discursos, los modos de organización, de funcionamiento y de relaciones que comunitariamente, en sociedad hemos ido incorporando y aceptando; el arte, la producción artística acciona y opera hoy, entre otras cosas, intentando explorar los límites y provocar desplazamientos de esos lugares, formas y discursos establecidos. Lo hace de muchas maneras, la mayoría de las veces convocando a la reflexión, a la producción de otro conocimiento, abriendo campos de cuestionamientos.
Tal vez por todo eso es que entendemos la función de las políticas públicas en arte como la generación de condiciones de posibilidades alternativas, como un apoyo y un acompañamiento a los procesos que emergen y se están desarrollando en este momento en el campo comunitario artístico. Sostenemos que es muy necesario que el Estado tenga una política presente y activa en pos del fomento de la formación y de la producción en artes, ya que esto permite mayor independencia en la investigación y en la producción poética; espacios alternativos a los cánones y circuitos circulantes y establecidos; a la lógica del mercado liberal planteada la más de las veces como única opción o camino.

Consideramos muy necesaria, también la presencia, la voluntad y la acción del Estado y de sus instituciones para mediar, distribuir los recursos, generar participación, y para activar desde lo público el desarrollo en todos los campos e incluir en ellos a la mayor cantidad de sujetos posible.
En la constelación del arte, lo mismo.
De todos modos siempre será necesaria la constante participación colectiva y comunitaria, con y sin las instituciones, en todos los ámbitos construyendo otros modos de vincularnos, de producir y de distribuir.

Andrés Labaké
Marzo de 2016

Links:
Darío Aguilar
Camila Carella
Leila Córdoba
Lucía Delfino
Pachi Giustinian
Kenny Lemes
Dani Lorenzo
Alejandro Montaldo
Pablo Morgante
Alexis Minkiewicz
Agustina Quiles
Carlos Ricci
Gabriela Schevach
Francisco Vázquez Murillo
Clara Tomasini
Petroni/Voliakovsky
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: