Artista: Catalina Schliebener, Diego Figueroa, Elena Losón, Gilda Picabea, Eugenia Calvo,
Ivana Vollaro, Leila Tschopp, Martín Sichetti, Sofía Quirno y Santiago García Sáenz
Título: Lo firme en el centro encuentra correspondencia
Dónde: Hache
Fechas: 17 de enero a febrero 2017
Texto, galería de imágenes y links
En la presente exhibición colectiva con la que se abre la programación 2017, se busca establecer líneas de conexión en un terreno atravesado por la sinergia intergeneracional, intersexual e interregional. Se presentan dos incorporaciones: Eugenia Calvo (Rosario, 1976. Vive y trabaja en Rosario) e Ivana Vollaro (Buenos Aires, 1971. Vive entre Buenos Aires, Rosario y San Pablo).
Sus perfiles suman al carácter de HACHE densidad conceptual, riesgo y humor a través de un trabajo, que a partir de distintas estrategias formales y conceptuales, hace foco en el desplazamiento del sentido común con el que vemos la realidad. En sintonía con la mirada lúdica de Calvo y Vollaro, Catalina Schliebener (Chile, 1980. Vive en New York) pone en evidencia cómo los íconos vinculados a la niñez (juegos-cuentos) expresan normas ligadas a la construcción de género, identidad y clase; mientras que Quirno (Buenos Aires, 1978. Vive en New York), juega con los limites entre figuración y abstracción, lo absurdo y el humor, intentando transformar significados, buscando el “sin sentido” a partir del collage. Las obras son experiencias, en su proceso de creación y exposición. Cada instalación
implica un recorrido por un lugar y una anécdota.
Apostamos a la pintura de Leila Tschopp (Buenos Aires, 1978), Gilda Picabea (Buenos Aires, 1974) y Diego Figueroa (Buenos Aires, 1975. Vive en Chaco). Figueroa organiza ficciones a partir de objetos de uso cotidiano. Traslada esta representación a la escultura, entendiéndose esta como una forma de pintura expandida. Picabea hace un riguroso pulido escultórico de la pintura: suprime y acota los recursos pictóricos hasta concentrarse en la interacción de una limitada variedad de tonos, valores y formas. Tschopp explora la espacialidad de la pintura enfatizando la experiencia física del espectador. Sus instalaciones pictóricas evocan signos de diferentes sistemas de imágenes (historia del arte, arquitectura urbana, escenografía teatral) para investigar la repercusión espacial de las mismas y el poder crítico que implica el montaje.
Presentamos pinturas de Santiago García Sáenz (Buenos Aires, 1955-2006), artista clave de los ’80 y ’90 que se mantuvo al margen del mainstream. HACHE como agente cultural realiza una puesta del valor simbólico y económico de este gran artista. Martín Sichetti, quien cerró el ciclo de la programación 2016 con la exhibición Microfilms, toma como punto de partida el cine de suspenso y trabaja en un cuerpo de obras visuales hiper especializadas y comprometidas que incluyen el dibujo, la performance, el collage y el videoarte a
partir del recuerdo de escenas emblemáticas del cine de suspenso y espionaje, predominante de Alfred Hitchcock.
Por último, las obras de Elena Losón (Rosario, 1980. Vive en Chile) son la memoria material de lo que queda del proceso de trabajo. La impresión de los restos materiales crea paisajes distópicos e inciertos. Inciertos y atractivos como el panorama del arte del que somos parte; el cual queremos expandir y mostrar.
Galería de imágenes
Fotos de sala: Ignacio Iasparra
Links:
Catalina Schliebener
Diego Figueroa
Elena Losón
Gilda Picabea
Eugenia Calvo
Ivana Vollaro
Leila Tschopp
Sofía Quirno
Santiago García Sáenz
Martín Sichetti
Hache
Maravillosa exposición. Sigan. Luis Pazos