Programa de residencia internacional #7. La ira de dios

la-ira-residencia-internacional-7_vista-de-sala_001

Artistas: Mario Fischer, Alejandra Galván, Baptiste Guillaumin, Yannick Lambelet, Victoria Liguori, Simon Van Parys, André Wagner
Título: Programa de residencia internacional #7
Curador: Ariel Authier
Dónde: La ira de dios
Fecha: 16 al 20 de febrero de 2017

la-ira-residencia-internacional-7_victoria-liguori_015

la-ira-residencia-internacional-7_simon-van-parys_008

Textos, galería de imágenes y links

Build up the courage to leave art, and the fetish, behind.
Move forward into reality, then move on to ecstasy.

Mike Kelley

El Capital, libro I, capítulo I, sección IV: El carácter fetichista de la mercancía y su secreto
Karl Marx

A primera vista, una mercancía parece ser una cosa trivial, de comprensión inmediata. Su análisis demuestra que es un objeto endemoniado, rico en sutilezas metafísicas y reticencias teológicas.

En cuanto valor de uso, nada de misterioso se oculta en ella, ya la consideremos desde el punto de vista de que merced a sus propiedades satisface necesidades humanas, o de que no adquiere esas propiedades sino en cuanto producto del trabajo humano. Es de claridad meridiana que el hombre, mediante su actividad, altera las formas de las materias naturales de manera que le sean útiles. Se modica la forma de la madera, por ejemplo, cuando con ella se hace una mesa. No obstante, la mesa sigue siendo madera, una cosa ordinaria, sensible. Pero no bien entra en escena como mercancía, se trasmuta en cosa sensorialmente suprasensible. No sólo se mantiene tiesa apoyando sus patas en el suelo, sino que se pone de cabeza frente a todas las demás mercancías y de su testa de palo brotan quimeras mucho más caprichosas que si, por libre determinación, se lanzara a bailar.

Pequeño diccionario de la residencia

fetiche
Del fr. fétiche.
1. m. Ídolo u objeto de culto al que se atribuyen poderes sobrenaturales, especialmente entre los pueblos primitivos.

fetichismo
1. m. Culto de los fetiches.
2. m. Idolatría, veneración excesiva.
3. m. Psicol. Desviación sexual que consiste en fijar alguna parte del cuerpo humano o alguna prenda relacionada con él como objeto de la excitación y el deseo.

Alejandra Galván
n.1987 , Tucumán, Argentina
1. La suave tensión entre lo pictórico y lo escultórico.
2. La invención del espacio como un recorrido de la mirada.
3. Estructuralismo: Inmutabiidad y mutabilidad del signo.
4. Juegos de oposiciones, contrastes, contigüidades.
5. La fuga, el escape, la línea y los límites.

André Wagner
n. 1989, Neunkirchen (NÖ), Austria
1. El fantasma de lo sólido desvaneciéndose en el aire.
2. La precariedad de lo totémico.
3. El hechizo de una escultura.
4. El proporcionado balance de los cuerpos.
5. El velo de la Verónica vs. El santo sudario: crimen,
ornamento y contacto.

Baptiste Guillaumin
n. 1993, Bourges, Francia
1. El backstage en el centro de la escena expositiva. Disolución de los márgenes de la exposición
2. Las diferencias entre trabajo y obra, entre desperdicio, plusvalía. Convertir a todo en obra
3. El escombro como anti-monumento al trabajo
4. El situacionismo debordiano trazando en alguna pared parisina “Ne travaillez jamais”
5. El robo como una de las bellas artes.

Mario Fischer
n.1982 , Viena, Austria
1. La discreta perfección del Ready-Made. La materialidad de los sueños prefabricados.
2. El flâneur de la búsqueda material.
3. Trompe l’oeil fuera de foco. La suspensión de un encuentro.
4. Otra vuelta de mirada. La distancia del piso a la pared.
5. Esto no es una escultura

Simon Van Parys
n. 1986, Ghent, Bélgica
1. La ciencia cción de la pintura.
2 .El oscuro brillo del hard-edge techno.
4. Máquinas rápidas, metales pesados, papeles frágiles.
3. La velocidad de la línea de escape, como motor.
5. El movimiento como destructor de la materialidad de los cuerpos. La separación consumada.

Victoria Liguori
n. 1987, Córdoba, Argentina
1. El cuerpo como display. El display como cuerpo.
2 . El espectador como consumidor en la ficción digital.
3. La circulación espectacular del comercio de excedentes.
4. La relación social entre fluidos mediatizada por imágenes.
5. ¿Sueñan los cyborgs con secreciones eléctricas?

Yannick Lambelet
n. 1986, Yverdon-les Bains, Suiza
1. Encuentros en el río pictorial. Collage de mundos paralelos
2. Imagen digital traducida, re-interpretada, re-pintada, tergiversada.
3. El color y el olor de un cuerpo, los tono flúor de la piel.
4. El porno como una excusa inventada por Adobe Photoshop.
5. La referencia como prótesis. El pastiche como herramienta. El trans-género como arma.

Galería de imágenes

Links:
Mario Fischer
Yannick Lambelet
Simon Van ParysAndré Wagner
La ira de dios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: