Topografías Intermitentes. Renata de Bonis, Samuel Lasso, Marcelo Moscheta, Renata Padovan, Sol Pochat, Santiago Porter, Beto Shwafaty, Mariana Sissia, Carolina Zancolli

Artistas: Renata de Bonis, Samuel Lasso, Marcelo Moscheta, Renata Padovan, Sol Pochat, Santiago Porter, Beto Shwafaty, Mariana Sissia, Carolina Zancolli
Título: Topografías Intermitentes
Curadora: Thais Gouveia
Dónde: Hilo Galería
Fechas: 4 de marzo al 8 de abril 2017

Texto, galería de imágenes y links

«No habrá ninguna respuesta real a la crisis ecológica a menos que esa sea en una escala global y con la condición de que se opere una verdadera revolución política, social y cultural reorientando los objetivos de la producción de bienes tangibles e intangibles.»
(Félix Guattari)

«Let us remain exposed, and let us think about what is happening to us.»
(Jean Luc Nancy)

De acuerdo con el químico holandés Paul Crutzen estamos entrando en una nueva era geológica: la era del Antropoceno, en el que los seres humanos y sus intensas transformaciones técnicas y científicas han reemplazado la naturaleza como la fuerza ambiental dominante en la Tierra. Los científicos han encontrado muchas pruebas para comprobar esta afirmación: el aumento de la temperatura del planeta en un 1 ° C, la modificación permanente de los cursos de los ríos de todas las cuencas fluviales del mundo, la perforación de la tierra en busca de petróleo y la destrucción masiva de las reservas forestales son sólo algunos de ellos.

Sin limitarse a las peculiaridades locales, pero dando prioridad a los aspectos universales, esta exhibición propone estudiar el paisaje desde el punto de vista de los pensamientos ecológico, filosófico y político en las obras de nueve artistas de Argentina y Brasil. La propuesta es abrir el camino para que el conjunto traiga una comprensión poética sobre las transformaciones ambientales resultantes de nuestra actual forma de entender la realidad, que el filósofo francés Gilles Lipovetsky definió como «cultura-mundo», cuya circunferencia está en todas partes y su centro en ninguna.

Este término se refiere a una diseminación virtual en escala global de una serie de prácticas y modos de vida como la fe extrema en la ciencia, la dominación tecnológica de la naturaleza, el progreso ilimitado, la lógica del mercado, el individualismo, el consumo y las hipermedias. Si por un lado la cultura-mundo dio un paso modesto hacia el fin de las dicotomías, por el otro generó, como se sabe, una miríada de problemas, tales como los numerosos desastres ambientales, las extinciones en masa, las crisis económicas, las guerras, las armas nucleares, grandes migraciones, el creciente nacionalismo y las cerraduras de las fronteras.

Cuando los medios de comunicación y el ciberespacio se convierten en los principales instrumentos de relación del humano con el mundo, lo que se instala es una ilusoria ausencia de limites, una inmediatez y una gran distancia de la realidad material finita generando desorientación y negación de la vida misma y sus etapas naturales de principio, medio y fin (1). El intento mental de concebir este mundo que no cabe en nosotros, generado por la cultura-mundo, nos hizo perder la conexión con los fenómenos locales y, desatentos, empezamos a consumir y silenciar la vida que nos rodea.

¿Qué falta para reintegrar las intensidades ecológicas y geográficas a la práctica artística, científica, etnográfica, económica y filosófica? Un punto de partida, de acuerdo con el filósofo y estudioso Félix Guattari, seria examinar las ecologías sociales que también sufren un deterioro grave. El francés resume que hay una crisis en la subjetividad – sea social, animal o vegetal – y la consiguiente pérdida de su textura con el medio ambiente y cualquier alteridad. La forma de salir de esta crisis, el dijo, sería elevar las reflexiones más allá de la perspectiva tecnocrática. Los enlaces estético-ético-político entre el medio ambiente, las relaciones sociales y la subjetividad humana – que el llamó «ecosofía» – serían la clave para reintegrar, de forma más profunda, todos esos aspectos. (2)

¿Podría el arte desempeñar un papel activo en la reversión de estas crisis? Cómo convertir la pasividad en activismo y reintegrar la acción artística a los flujos naturales? No se trata de pensar el arte como solucionadora para los daños del medio ambiente, para eso hay especialistas. Pero cómo el arte puede – al actuar sobre el límite, el borde y grietas de las cosas – ofrecer nuevos puntos de vista poéticos y así transformar nuestros modos de pensar, actuar y producir conocimiento.

Como postuló Deleuze y Guattari (4), inyecciones de arte en el día a día pueden resonar en un gran cambio en el capitalismo que opera en el individuo y Rancière sostiene que «la existencia de acontecimientos que superan el pensable claman por un arte que testifique el impensable» (3). De acuerdo con este último, sería propio del arte inscribir en nuestra comprensión el rastro dese impensable, estas capas posibles de mundo que aún no podemos concebir.

Y es en el intento de ordenar y rellenar los huecos de este paisaje-mundo que el gesto artístico necesita «hacer ver» cartografías hasta entonces invisibles. Un «hacer ver» que actúa en la voluntad artística de apropiarse de este paisaje y que, inevitablemente, tiene que operar dentro de una reducción y discontinuidad de este paisaje-mundo. Si dice el proverbio que la voluntad mueve montañas, es entonces exactamente esta voluntad – a través de recortes, dibujos, pinturas, pliegues, mediciones cronológicas y geometrías – que se romperá en el espacio expositivo, las nuevas formaciones topográficas. Y, quién sabe, nuevas geografías dentro del aquellos que las ven.

* La muestra es el resultado de una residencia curatorial de dos meses que la curadora hizo en Buenos Aires, en 2016, como parte del premio C.Lab Mercosul.

Beto Shwafaty

Projeções (Planos em Progresso) X, 2017, 48 x 82 x 6 cm, miraguano de madera contrachapada, pintura al óleo, esmalte, acero, hierro y níquel

Parte de una serie envolviendo tablas de madera cortada geométricamente (como el rombo, trapecio, hexágono), el trabajo presenta parte de su superficie cubierta con tinta óleo negra en referencia al petróleo mientras el grifo posicionado en el centro y la color verde aluden al logotipo de Petrobras, empresa estatal brasileña. Esta acción metafórica del artista evoca las abstracciones involucradas en las proyecciones económicas, ecológicas y sociales, así como las promesas de desarrollo relacionados con la exploración de petróleo. La forma geométrica, a su vez, se refiere a la estética del Concretismo brasileño, que surgió como parte de un emblema de la modernización nacional, símbolo del progreso (o del retroceso).

Carolina Zancolli

Legado Ancestral, 2016, 57 x 28 x 15 cm, impresión sobre vidrio y base de cemento

Fragmentos de la historia familiar de la artista se presentan aquí a través de los paisajes serranos de Córdoba, en Argentina. Las esculturas, de fuerte rigor técnico, crean un diálogo formal y arquitectónico dentro de la relación hombre-naturaleza, al unir impresiones fotográficas de piedras en su contexto natural sostenidas por una base de cemento. La utilización de vidrio como soporte crea una permeabilidad entre la obra y el espacio alrededor.

Marcelo Moscheta

Timelapse, 2013, 13 x 13 cm, grabado con láser y suelo del desierto de Atacama

La pequeña caja con tierra, arena y piedras recogidas en el desierto de Atacama junto a un tablero que indica el momento en que estuvieran los primeros habitantes de la región, traduce el gesto del artista en ahorrar la memoria de este territorio. El trabajo se refiere a el tablero clavado por los primeros astronautas a su llegada a la Luna, y al mismo tiempo, establece un vínculo entre el pasado y el futuro bien como con los astrónomos que habitan la región de Atacama debido al importante centro de observación astronómica ALMA (Atacama Large Millimeter Array). Pero aquí hay una inversión de punto de vista: mientras aquellos se dedican a la observación de los fenómenos cósmicos, el artista se vuelta a la Tierra.

Mariana Sissia

Mental landscape XXVIII, 2016, 43 x 31 cm, grafito sobre papel

Los diseños de Sissia son abstracciones orgánicas desarrolladas a partir de preguntas existencialistas sobre el paisaje. Para ella, hay en el intento artístico de apropiarse de este género recurrente en la historia del arte, un deseo de entender el universo, reduciéndolo a un nivel inteligible. Para este trabajo, la artista utilizó el frottage (del francés frotter), la técnica topográfica utilizada en arqueología para la reproducción de texturas, para «mapear» con el uso de grafito, la superficie de un mosaico. La textura obtenida, similar a una roca, aquí crea a la vez una relación entre la imagen y su materialidad, como una ambigüedad en relación con la realidad (natural o artificial) del objeto mapeado.

Renata de Bonis

Big bang bang baang bang-bang, 2015, dimensiones variables, conchas llenas con plomo y cemento, caja de huevos hechas de cemento resinado

Las conchas distribuidas por el suelo del espacio convierten-lo en un paisaje permeable, invitando al visitante a acercarse y examinar cuidadosamente. En una mirada más atenta, se observa que esas están llenas de cemento, material utilizado en la construcción civil, que imprime cualidades arquitectónicas a esas formaciones calizas. Al llenar sus espacios vacíos, la artista bloquea, para el oído humano, la capacidad sonora de las conchas de resonar el rompimiento de las olas en la playa. La caja de huevos, también de cemento, reformula el conjunto desde un enfoque metafísico creando, en torno a la obra, una atmósfera de quietud y melancolía.

Renata Padovan

De la serie «Dangerous Borders», 2016, mediciones variables y líneas de 35 cm de longitud, acero carbono chapado

La serie Dangerous Borders es compuesta por dieciocho esculturas de metal cuyos dibujos corresponden a las líneas de fronteras geopolíticas conflictivas, consideradas las más peligrosas del mundo. Siete de ellas conforman esta instalación: India/Pakistán, China/Corea del Norte, Chad/Sudán, Afganistán/Pakistán, Corea del Sur/Norte, Estados Unidos/México y Israel/Siria. Mismo siendo difícil llevar a cabo un estudio preciso sobre el número de muertes en estas regiones, debido a la omisión de estos datos por los respectivos gobiernos, la artista creó esta selección basada en el elevado número de ocurrencias de disputas territoriales, rivalidades históricas, tráfico de personas, drogas y armas en estas regiones. Los tamaños de las líneas fueron creados libremente y no corresponden con las escalas reales.

Samuel Lasso

Circunvalar, 2017, medidas variables (80 x 70 aproximado), instalación, pintura para pared, tierra y grafito

La obra consiste en un trazado en grafito sobre el muro junto al muestrario de tierras de diferentes regiones de Colombia, evidencias del recorrido que realiza el artista por la carretera Circunvalar, siguiendo los pasos de Simón Bolívar en su lucha por la liberación de su país. La memoria de un pueblo en lucha, la sangre de sus muertos, abona la tierra que hoy recoge Samuel para relatar en un susurro la relación entre territorio y sociedad, tierra y historia.

Santiago Porter

Monteros, de la serie «Bruma (tercera parte)», 2014, 60 x 72 cm, fotografía color y impresión inkjet

Sin título (cuaderno de artista), 2015, 25 x 38 cm, acuarela y acrílico sobre papel

Sin título, 2016, 36 x 27 cm, oleo sobre madera

Las tres obras son parte de la serie Bruma – Fotografías de la Argentina ó de una posible relación entre el aspecto de las cosas y su historia. La serie total se inició en 2007 y la tercera parte en el año 2012, que comprende la fotografía Monteros. El cuaderno y la pintura pertenecen al conjunto de material producido durante toda la investigación del trabajo. Para llevar a cabo esta última parte, el artista viajó por Argentina para registrar paisajes cuyas fisionomías han cambiado por decisiones políticas y económicas.

Monteros es un pueblo en la Provincia de Tucumán, en el norte de la Argentina. Allí se llevó a cabo en el año 1975 el Operativo Independencia, el primer gran antecedente que dejó inaugurado el terrorismo de estado en la argentina de los años 70, por eso es, esencialmente, el escenario donde comenzó la represión. En la fotografía de esta ciudad, lo que se ve específicamente es un campo quemado luego de la quema de cañaverales. La quema de la caña de azúcar es una practica que abarata costos pero genera un enorme daño ambiental.

Sol Pochat

Lo Contenido, 2016, 85 x 10 x 7 cm, escultura de roble e impresión en papel de algodón

Con la impresión de un cielo infinito que se recorta en la madera o una pequeña hoja que penetra suavemente la superficie de algodón, la artista sugiere sutilmente la interdependencia entre los elementos naturales, sobrenaturales y humanos. Las obras fueron concebidas después de una viaje que la artista hizo por India y Nepal, donde la nieve, el agua, las corrientes naturales y la filosofía espiritual se combinaron y se materializaron con el fin de invocar la magia inmanente de la transmutación etérea de la naturaleza. La brisa, las olas, el vapor de las paisajes se convirtieran, en sus manos, en materia brumosa infraleve esencial hasta el centro del acto artístico. Ese acto que, como el aliento de vida, nos da existencia.

Referencias bibliográficas

(1) LIPOVETSKY, Gilles; SERROY, Jean. A cultura-mundo: resposta a uma sociedade desorientada. Traducción de Maria Lúcia Machado. São Paulo: Companhia das Letras, 2008.

(2) GUATTARI, Félix. As Três Ecologias. Traducción de Maria Cristina F. Bittencourt. 11 ed. Campinas: Papirus, 2001.

(3) RANCIÈRE, Jacques. O Destino das Imagens. Traducción de Mônica Costa Neto. São Paulo: Contraponto, 2012.
(4) HARRIS, David S. A Literary Practice for Crises of Ecologies: Tim Winton, Timothy Morton and the writing of the Hyperobject Global Warming in(to) Eyrie, 2017. Disponível em: https://www.materialthinking.org/papers/239

Galería de imágenes

Links:
Renata de Bonis
Samuel Lasso
Marcelo Moscheta
Renata Padovan
Sol Pochat
Santiago Porter
Beto Shwafaty
Mariana Sissia
Carolina Zancolli
Hilo Galería

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: