Artista: David Lamelas
Dónde: Malba
Curadoras: Kristina Newhouse, María José Herrera
Título: Con vida propia
Fechas: 23 de marzo a 11 de junio de 2018
Texto, galería de imágenes y links
Malba presenta Con vida propia, una exposición monográfica del artista argentino David Lamelas (Buenos Aires, 1946), un pionero del arte conceptual y uno de los grandes protagonistas de la escena artística argentina en la década del sesenta. Reconocido internacionalmente desde sus inicios, David Lamelas fue premiado en la Bienal de San Pablo (1967), representante de nuestro país en la Bienal de Venecia (1968) y participante en la Documenta de Kassel (1972 y 2017). Transitó el pop, el conceptualismo y el arte de los medios, a lo largo de una carrera de más de cincuenta años.
Esta exhibición reúne una conjunto de fotografías, filmes, esculturas, videos, performances e instalaciones producidas desde 1964 hasta la fecha, que proponen un recorrido exhaustivo por la obra de un artista precursor y multifacético. Algunas de estas piezas forman parte de importantes colecciones privadas y públicas como Tate Modern, Lacma Museum, Colección Pinault, Museo Nacional de Arte Reina Sofía y Malba, entre otras.
Curada por Kristina Newhouse y María José Herrera, la muestra está organizada junto al University Art Museum (UAM) de la California State University, Long Beach (CSULB). Se presentó inicialmente en los Estados Unidos en 2017, en el marco del proyecto “Pacific Standard Time: LA/LA”, una serie de exposiciones dedicadas a explorar las relaciones entre el arte latinoamericano y la ciudad de Los Ángeles.
A lo largo de toda su producción, David Lamelas ha explorado una gran diversidad de medios. Fue capaz de aplicar las herramientas intelectuales que había desarrollado en sus inicios en Buenos Aires en los diferentes contextos en los que vivió: sus ideas sintonizaron de inmediato con las que circulaban entre los artistas de Londres, París o Los Ángeles. En palabras de María José Herrera: “A menudo, los relatos históricos sobre Lamelas originados en Europa y los Estados Unidos dan cuenta de la contribución del artista al conceptualismo como si se tratara de un europeo o un estadounidense. Pero hay que hacer hincapié en que el marco intelectual de su práctica surgió en la Argentina, en un momento realmente excepcional de su historia reciente”, señala la curadora.
Un artista de su tiempo
La exposición en Malba se organiza en dos grandes conjuntos de obras. Hacia la izquierda, sus piezas vinculadas a la arquitectura y a la escultura situacional; y hacia la derecha, su producción relacionada con los medios de comunicación y la imagen en movimiento, el cine y la fotografía.
Al ingresar a la sala, se destaca la obra Espacio modificado (1966-2018), un proyecto que Lamelas dibujó en 1966 para la Galería Lirolay en Bs As –hoy parte de los archivos de The Getty–, y que nunca pudo realizarse hasta ahora. Aborda las ideas de vacío y lleno dentro del espacio, a mitad de camino entre la instalación y la arquitectura escultórica.
La operación sobre el espacio tridimensional y la arquitectura preexistente también puede verse en Conexión de tres espacios (1966). En palabras de Lamelas: “El concepto básico fue crear una obra que no fuera percibida inmediatamente como un todo, sino como fragmentos de información”. Para ser completada, la instalación necesita que el observador se movilice, su efecto se produce en función de la experiencia física y mental.
De impronta pop, como algunos de sus primeros trabajos en torno al mítico Instituto Torcuato Di Tella (ITDT), el Súper Elástico (1965) está inspirada en el héroe de los cómics Plastic Man, cuyo súper poder consistía en la habilidad para estirar su cuerpo y adoptar cualquier forma. Con esta pieza Lamelas llevó al extremo la relación entre el espacio pictórico tradicional, el plano del cuadro y la exhibición en sí misma.
La experimentación con la cultura popular y los lenguajes no-académicos propia del pop condujeron al “arte de los medios”. En América Latina los artistas de vanguardia experimentaron con los medios masivos como forma de fomentar la internaciona-lización y elaborar nuevas concepciones de tiempo y espacio. La televisión, los diarios y las campañas publicitarias fueron los materiales centrales del nuevo arte, que abandonaba el carácter objetual de las obras para “desmaterializarse”. Los artistas de los medios se apropiaron de los modos productivos de la comunicación para plantear una alternativa crítica, a través de un análisis de los efectos de los medios masivos.
En este contexto, Lamelas presentó la obra Situación de tiempo (1967) en el ITDT. Esa instalación abre un espacio de reflexión sobre el “tiempo televisivo”, sobre la manera en que las tecnologías nos involucran en su forma peculiar de tratar el tiempo y el espacio. Alineados en una sala, 17 televisores idénticos están sintonizados en canales sin trasmisión, que no emiten otra señal que ruido electromagnético. El autor propone al público “permanecer las ocho horas que la exposición está abierta para participar activamente en el tiempo”. “Fuera del hogar, en el espacio del museo, el televisor se convertía en un readymade duchampiano”, señala Herrera y agrega: “Situación de tiempo constituye un antecedente del género de videoarte, ya que utiliza un lenguaje abstracto, autorreferencial y de reflexión abierta”.
El arte de los medios también adelantaba muchas de las líneas que serían trabajadas internacionalmente por el arte conceptual. En 1968, luego de su participación en la Bienal de Venecia, Lamelas se radicó en Londres e inmediatamente entró en sintonía con las corrientes europeas de avanzada y sus principales protagonistas: Marcel Broodthaers, Daniel Buren y Joseph Beuys, entre otros.
Obras como Los Ángeles Friends (Larger tan Life) (1976) no solo muestra el lazo de amistad que estableció con otros colegas, si no que revelan cuán estrechamente coincidía su discurso con el de aquellos artistas que entendían el arte como una vivencia cotidiana.
Cine y experimentación
Continuando sus investigaciones sobre el tiempo, Lamelas comenzó a trabajar en films con métodos tomados del Nouveau Roman, en particular, la ruptura con la linealidad de las narraciones tradicionales. “Es a través del cine como Lamelas se sintió más estrechamente asociado con el arte conceptual en aquellos años (…) Desde fines de los sesenta, el cine y la fotografía se convirtieron para Lamelas en sus principales medios para ‘codificar’ la representación, un aspecto canónico del conceptualismo”, explica Herrera.
En 1969 comenzó a trabajar en Time as Activity, una serie de registros de situaciones y entornos urbanos en los que se entremezclan el metraje documental en fílmico o video junto a fotografías y textos. En la exposición se puede ver Time as Activity Buenos Aires (2010), compuesta por tres fotografías de la capital argentina e “Interview” with Marguerite Duras (1970), una entrevista con la escritora francesa presentada –según la misma lógica– a través de una película de 16mm, diez fotografías y diez páginas de texto.
Si Marguerite Duras juega un rol como ícono de la cultura francesa, las estrellas de rock son para Lamelas el emblema de la cultura inglesa: en la serie fotográfica Rock Star (Character Appropriation) (1974) emplea los códigos de la fotografía de rock, adoptando las posturas, los gestos, la iluminación y los ángulos de cámara convencionales de ese “género”. A su vez, otra serie de fotos, The Violent Tapes of 1975 (1975) –parte de la Colección Malba y exhibida en Verboamérica-– pone de manifiesto la forma en que las estructuras del lenguaje cinematográfico condicionan nuestro desciframiento de las imágenes. Por otra parte, en Los Angeles Friends (Larger than Life) (1976), Lamelas reelabora la idea de serie, en este caso reemplazando las imágenes fotográficas por retratos en lápiz de los artistas de la costa oeste norteamericana a los que frecuentaba.
En la explanada del museo, se presenta además una nueva versión de la obra Señalamiento de tres objetos (1968), realizada por primera vez en el Hyde Park de Londres. A partir de esta instalación, David Lamelas ha ideado una nueva performance bajo el título Conversaciones sobre el tema del día (2018), en la que invita personalmente a un amigo o conocido a iniciar una conversación sobre una de las noticias de tapa de un periódico local. Se realizará durante las primeras cuatro semanas de la exposición en la explanada.
Con vida propia es la segunda exhibición de David Lamelas en Malba. En 2006, el museo presentó Lo super-real. Obras 1969-1984, curada por Inés Katzenstein, como parte una serie de homenajes que, desde fines de los años 90, revalorizaron la obra del artista argentino en su contexto de origen.
Programa Auditorio
Como parte de la exposición se proyectarán en el auditorio el film en 16mm The Invention of Dr. Morel (2000) y el video Scheherazade (1980), escrito y dirigido junto a Hildegarde Duane. En The Invention of Dr. Morel, inspirado en la novela corta La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares, Lamelas reflexiona sobre la relación entre diferentes momentos en el tiempo y la conciencia de la temporalidad: el pasado que nos forma, el presente en el que estamos y el futuro en el que nos proyectamos.
Scheherazade hace referencia a la protagonista de Las mil y una noches: una novia que relata un cuento tras otro a su desposado, el sanguinario rey Shahryār, para postergar su ejecución y prolongar su vida. Finalmente, el rey se enamora de Scheherazade, y ella se convierte en reina. El video de Lamelas y Duane comienza con dos personajes, cada uno de los cuales se prepara para una entrevista: un acaudalado jeque de “un país de Medio Oriente”, representado por Lamelas, y una periodista encarnada por Duane. Los actores se mantienen en su papel del principio al fin, describiendo un recorrido que va de la agresión a un encuentro romántico en una piscina.
Galería de imágenes
Links:
David Lamelas
Malba