Artistas: Alfredo Baldo, Juan Bechis, Eduardo Colombo, Eduardo Comesaña, José Costa, Alicia D’Amico, Juan Di Sandro, Sara Facio, George Friedman, Pinélides Fusco, Hugo Gez, Eduardo Gil, Martín Glas, Andy Goldstein, Eduardo Grossman, Annemarie Heinrich, Alex Klein, Marcos López, Sameer Makarius, Julio Maubecin, Elías Mekler, Gianni Mestichelli, Filiberto Mugnani, Maria Cristina Orive, Rodolfo Ostermann, Jorge Pereira, Ramón Pereira, Ataúlfo Pérez Aznar, Roberto Pineda, Oscar Pintor, Humberto Rivas, Roberto Rollie, Anatole Saderman, Boleslaw Senderowicz, Fred Schiffer, Lisl Steiner, Juan Travnik, Gabriel Valansi, Augusto Vallmitjana, Julie Weisz, Helen Zout
Título: La unión hace la fuerza. Los grupos fotográficos y el reconocimiento institucional de la fotografía argentina
Curaduría: Rodrigo Alonso
Dónde: ArtexArte
Fechas: 19 de mayo al 1 de agosto 2018
Texto, galería de imágenes y links
Como en muchas partes del mundo, el reconocimiento institucional de la fotografía argentina como práctica artística no fue sencillo. Durante un largo tiempo se consideró que su producción era el resultado del entusiasmo amateur, y que sus posibilidades estéticas sólo estaban reservadas a un grupo de conocedores del buen uso de la técnica. La fotografía circulaba en certámenes y fotoclubes recogiendo el beneplácito de los aficionados, pero no lograba vincularse de manera significativa con el resto de las artes que florecían en museos, salones y galerías.
Durante la modernidad, son pocos los fotógrafos que lograron llamar la atención de ese circuito. Sus relaciones con la intelectualidad argentina de la época hicieron que Horacio Coppola y Grete Stern lo lograran, aunque ese reconocimiento fue en gran medida privado. Su paso por la Escuela de la Bauhaus les había otorgado la legitimidad suficiente para que su trabajo fuera considerado digno de observación, pero fueron sobre todo sus relaciones personales con los protagonistas de la vanguardia plástica local las que promovieron su circulación dentro de la escena institucional de las artes visuales.
Durante las décadas del cuarenta y el cincuenta, la fotografía argentina circulaba principalmente en espacios propios. Del interior de estos espacios, surgieron autores con la clara convicción de que el medio ya era lo suficientemente maduro como para merecer interactuar con el resto de las producciones visuales. Pero, para llamar la atención sobre este hecho, fue necesario el reclamo conjunto. Así nacieron las primeras agrupaciones de fotógrafos que lucharon por el reconocimiento institucional de la disciplina en el país.
Esta exposición rinde homenaje a las agrupaciones que cimentaron la constitución de un campo de la fotografía argentina, a través de exposiciones, reflexiones críticas, acciones de gestión y otras formas de construcción institucional y discursiva. Lo hace recuperando el trabajo individual de sus miembros (muchos de los cuales son referentes indiscutidos de este campo en el presente), pero también, relevando su trabajo conjunto, sus proyectos expositivos y de gestión, su energía y voluntad por hacer que su práctica artística sea reconocida por su aporte al terreno de la visualidad contemporánea.
Con este fin, la muestra se centra en las actividades de seis agrupaciones emblemáticas: La carpeta de los diez (1952-1959), el Grupo Fórum (1956-1960), el Movimiento de Grupos Fotográficos (1969-1970), el Consejo Argentino de Fotografía (1979-1988), el Grupo de Fotógrafos (1983-1988) y el Núcleo de Autores Fotográficos (1984-1988). Incluye obras de la mayoría de los fotógrafos que conformaron estas agrupaciones, más material documental y referencial de sus acciones y actividades, como manifiestos, catálogos de exposiciones, notas periodísticas y publicaciones.
Rodrigo Alonso
Galería de imágenes
Links: