Artistas: Emiliano Miliyo e invitados
Título: Indigo
Curaduría: Florencia Cherñajovsky
Dónde: Galería Nora Fisch
Fechas: 9 de noviembre al 30 de diciembre 2018
Texto, galería de imágenes y links
Invitados:
Delia Cancela
Victoria Colmegna
Agustina Dubié
Laura Escobar
Nora Fisch
Roberto García Balza
Edgardo Giménez
Madretierra Kurchan Evans
Valentina Liernur
Paula Selby Avellaneda
Ana Vogelfang
Martina Videla
INDIGO
(Oh, and when my Blue Jean´s blue)[1]
Hace más de un año, Emiliano Miliyo me regaló una acuarela donde trazó la espiral áurea sobre la etiqueta de un jean. De esa pintura dentro de una pintura, nació la idea de repensar el espacio que ofrece la badana de una prenda como superficie o posible lienzo de una obra. Rectángulo de cuero virgen destinado a lucir el logotipo de una marca, es también el punto de partida para que un grupo de artistas y de diseñadores exploren la noción de autoría de una prenda intervenida. Algunos ya han incursionado en el mundo de la moda, otros, en cambio, toman códigos de la subcultura motoquera o rolinga y muchos usan sus herramientas respectivas para adentrarse en un terreno más incierto.
Desde la vereda de la Avenida Córdoba, se vislumbra -como si fuera una marca registrada- un letrero de neón con el título de la muestra. Detrás, en la vidriera, un exhibidor construido por el propio Miliyo alberga un conjunto de prendas concebidas específicamente como obras sobre denim. Luego de transitar por la galería y por las calles vecinas, serán exhibidas como una suerte de colección ambulante de obras sin cuerpo. Es precisamente en ese vaivén entre el valor de uso y el valor de exposición de las prendas, den-tro de un local comercial transformado en galería de arte, donde se sitúa este ejercicio.
El trabajo de Emiliano Miliyo nos hace pensar cómo nos vinculamos con los objetos que consumimos, veneramos o resistimos. Con cada sedimento de pintura, sus obras atraviesan el entramado de pieles que, según Friedensreich Hundertwasser, condicionan nuestra relación con el mundo, desde esa membrana íntima que es nuestra epidermis, pasando por nuestra ropa y por nuestra casa, hasta la construc-ción de nuestra identidad dentro de un determinado entorno social. Expuestas en un ámbito saturado por la economía real, las obras de Miliyo espejan, circundan y dilatan nuestra experiencia del consumo. De objetos impresos en serie, en uso o en desuso, fruncidos, amontonados desgastados, conservados o desechados, Miliyo recrea objetos de contemplación. Exaltados por el cambio de escala y por una pincelada minuciosa, pierden la inmediatez del tacto y cobran un aura icónica. Casi inmateriales, trascienden su uso específico y se vuelven imágenes, efigies o tótems de nuestra vida diaria.
Issey Miyake habla del misterioso anhelo de espacialidad que tienen algunas superficies planas. Podría decirse que Miliyo trabaja sus acuarelas a la manera de un escultor. A través de la aplicación de capas su-cesivas, los planos se pliegan y se retuercen hasta alcanzar una corpulencia envolvente. Acorta así la brecha física que suele separar el anverso y el reverso de una imagen, fusionando dos caras de un objeto. Asimismo, los iconos o logotipos distintivos pintados en filigrana y magnificados realzan la noción de garantía de autenticidad o de trazabilidad que poseen algunos objetos mercantiles, aún las obras de arte. En contrapunto con los números de serie impresos mecánicamente en los jeans, los billetes y tickets de supermercado, Miliyo esculpe un molde con el número de oro que estampa sobre una única etiqueta de jean, acaso como un intento de patentar su acercamiento tanto estético como místico a la vida cotidiana.
Florencia Cherñajovsky
[1] David Bowie, Blue Jean, 1984
Galería de imágenes