Artista: Martín Farnholc Halley
Título: Instalación bonificada
Dónde: Urgente
Fechas: 12 al 20 de diciembre 2014
Galería de imágenes, textos y links
Textos
Daniel Cella: ‘En la cruz se desarrolló tecnología misionera’
El arquitecto Daniel Cella está convencido que será una obra emblemática, con potencialidad
para seguir avanzando tanto en la propuesta original de señalar la zona de las
Reducciones Jesuíticas, como en la bioviversidad que distingue a la zona de Santa Ana y
donde ya se levanta como complemento del gran monumento un mariposario y un orquidiario.
Este arquitecto, oriundo de Neuquén pero que reside en Posadas desde 1987, es el autor
de un proyecto que “fue evolucionando en los cuatro años de ejecución. Porque se trata
de una obra que tiene una institución encargada de su realización, el Instituto Provincial
de Desarrrollo Habitacional (Iprodha); una empresa constructora, Hidrelco, que la
ejecuta bajo la dirección del ingeniero Carlos Fratelli, a quien corresponde la tarea
de interpretar el proyecto”·.
Un proyecto que “para mí, fue un orgullo, un honor, ejecutarlo. Y una gran emoción
verlo terminado. La idea inicial fue señalar la zona Sur en la que se encontraban las
Reducciones Jesuíticas pero después se fue ampliando por la biodiversidad de la zona”.
Observó que “a los americanos nos gustan las cifras”, a propósito del comentario que la
Cruz será la obra más alta del país: “el Obelisco de Buenos Aires tiene 67 metros, el
de la Bandera en Rosario 40. Y éste tendrá en total 82 metros, ubicado a su vez en la
cumbre de un cerro que se levanta a 270 metros del nivel del mar”. Convino en que el
Cristo Redentor de Brasil está emplazado en un morro de 700 metros, pero en sí tiene 50
metros y “en cambio ésta es una cruz”.
Cella hizo notar, por otra parte, que la monumental obra significó encontrar respuestas
locales. “Hemos desarrollado tecnología misionera. La Cruz es metálica y fue todo un
desafío montarla, fabricar toneladas de hierro, comprar maquinaria especial, desarrollar
técnicas propias, misioneras. Aquí han trabajado carpinteros de Ruiz de Montoya,
de Montecarlo; herreros de Posadas.
Explicó: la Cruz está apoyada en una base de hormigón de 35 metros de altura, dentro de
la cual se desarrollan un centro de interpretación, un salón para exposiciones de obras
plásticas, un teatro que servirá también para música y cualquier otro espectáculo.
“Será uno de los pocos teatros de la selva, del mundo”, se entusiasma y agrega: “acá
podrán traerse los espectáculos que tienen lugar en el Centro del Conocimiento”.
Cella indica que sobre esa base se apoya “la Cruz metálica de 50 metros de alto que
dispone de una sucesión de ascensores y terrazas que llegan hasta los brazos, permitiendo
disfrutar de un espectáculo sin igual. Me gustaría que vinieran los misioneros a
verla y me digan qué se hizo mal”. Está convencido que “como Parque Temático vivo, en
diez años sumará nuevas propuestas, seguirá evolucionando” y generando expectativas en
un lugar pedregoso otrora impensado como lugar de emplazamiento de una obra de esta
envergadura.
Parque temático de la cruz. Wikipedia
Links: